Cine Heritales sobre el envejecimiento -del patrimonio humano- en el Convento de los Remedios (CRPCI)

El ciclo anual “Cine en el Convento” invita de nuevo al festival Heritales a programar dentro de sus sesiones de verano. En el desamortizado Convento de los Remedios, proyecta las películas en su patio junto al antiguo abrevadero, dando un contexto idóneo para los debates que el festival Heritales realiza tras proyectar sus documentales.

El Centro de Recursos de Patrimonio Inmaterial de Évora (CRPC) invita desde hace cuatro años al festival Heritales a programar y presentar filmes con un lema propuesto. En 2023, la “envelhescência” da nombre a este ciclo. Este término -traducido “envejescencia”- se define en el diccionario como la “fase del desenvolvimento humano entre la edad adulta y la vejez” (1).

El festival de patrimonio Heritales ha interpretado esa “envelhescência” desde el envejecimiento de los oficios, de las formas de vida tradicional asociadas a unos usos, costumbres y tradiciones que están envejeciendo ante los procesos de cambio técnico y social, que hacen peligrar su pervivencia. Con esta visión, María Zozaya ha programado dos documentales que revelan ese proceso de envejecimiento e inexorable cercanía del fin de una vida, que en el caso del patrimonio siempre se puede mitigar o evitar gracias a la transmisión de los saberes y conocimientos ancestrales. En esta sesión se mitiga ese envejecimiento y muerte del patrimonio mediante la transmisión de la tecnología del cine o la tradicional transmisión oral de padres y madres a niñas y niños, en una cadena que esta sesión desvelará cómo siempre se puede enriquecer.

Imagen: “Tália”, Pedro Cruz & David Gomes. Heritales.

El primer documental, “Tália”, presenta a la señora Natalia, quien trabajó duro en el campo en la juventud y que su único anhelo e interés es hacer las esterillas de cáñamo que aprendió en la adolescencia. Esterillas que hoy nadie compra. Siguiendo la tradición ancestral, y gracias al formato del cine y a la subjetiva recuperación fílmica, nos enseña el “know-how” de su realización, desde el corte del cáñamo hasta la unión de los mismos y el endose final. Al tiempo, nos cuenta su vida interpretada con realismo mágico desde la particular visión de los directores Pedro Cruz y David Gomes en un magnífico viaje hacia el mundo que hemos perdido, en palabras de Peter Laslett (2).

Imagen: “Djuryeveydan is yet to come“, Pedrag Todorovic. Heritales.

El segundo documental, “Djuryeveydan is yet to come”, cuenta las tradicionales fiestas del día de San Jorge que han sobrevivido en tiempo de guerra, así como la transmisión oral de las tradiciones de generaciones de abuelas centenarias a sus nietas. En Oparic todas las personas preparan el día de San Jorge, donde se colocan coronas de flores en la cabeza, se bendicen panes, se cambian puertas simbólicas, o se matan carneros para comer en comunidad. Ritualizan el día que cierra el invierno y recibe a la primavera abriendo todos sus sentidos. Desde la particular filmografía de los Balcanes transmitida por Pedrag Todorovic, director del filme, se muestra la celebración del Djurdjevdan, dia Dia de San Jorge de Serbia, con la transmisión de las costumbres que no desaparecen gracias a la transmisión personal y a la renovación de las formas digitales del siglo XXI. Este patrimonio inventariado en el Registo Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial da Serbia es custodiado y transmitido por quienes envejecen, pasando el testigo a las personas más jóvenes.

Trailer de “Djuryeveydan is yet to come“, Pedrag Todorovic. Heritales 2023.

INFORMACIONES :

SESIÓN HERITALES en CINEMA NO CONVENTO

Lugar: Convento de los Remedios (Avenida São Sebastião, Evora).

Organiza: Núcleo de Patrimonio Inmaterial de la Câmara Municipal de Évora, CME. Responsáveis pelo ciclo: Ulises Couvinha, Rui Arimateia.

Presentación y debate con María Zozaya-Montes

Colaboración/ Parceria com:

Heritales, International Heritage Film Festival.

Día: 20 de julio, 21h30.

Idade: todas as idades /todas las edades

Entrada gratuita

.

SINOPSE “Heritales” EM PORTUGUÊS:

«TÁLIA», Portugal (25 m.)

Diretores: Pedro Cruz e David Gomes.

Na perspetiva de realismo mágico a velha Natália narra o seu passado no campo e fala da sua vida presente. Trabalhadora do campo desde jovem, faz cestas de junco que já ninguém compra. A sua história é a de um costume tradicional que nos conduz para um futuro incerto, de um património imaterial português que se vai perder quando ela já não as puder fazer mais.

Ficha Técnica:

Título: «Tália», 25´5 mins. Portugal.

Diretores: Pedro Cruz e David Gomes.

Idioma: Português.

Mais informação: Heritales

Imagen: “Tália”, Pedro Cruz & David Gomes. Heritales 2023.

.

«DJURDJEVDAN is yet to come», República da Sérvia

Diretor: Pedrag Todorovic (50 m.)

“Amanhã é Djurdjevdan”. Os habitantes de Oparic estão a preparar o Dia do Santo Padroeiro dedicado ao Grande Mártir São Jorge. Estão a glorificar o feriado que se segue ao inverno, evoca a primavera e desperta os sentidos. Apesar das terras férteis, há menos campos cultivados em Oparic, mais ervas daninhas, e portões abandonados que são utilizados com um propósito muito específico na tradição. No entanto, nesta aldeia na área de Levac, pessoas, plantas e lendas ainda tecem coroas de flores seguindo a tradição de Djurdjevdan*. O estilo particular cinematográfico do Leste da Europa leva-nos à conservação da tradição através do olhar de Pedrag Todorovic, diretor do filme. Mostra como vários costumes são transmitidos de forma pessoal por centenários, jovens e crianças, desde os princípios da oralidade até ao mundo digital dos dias de hoje.

* Djurdjevdan é o dia Dia de São Jorge da Sérvia, e pertence ao Registo Nacional do Património Cultural Imaterial da Sérvia desde 2015. Este feriado nacional cristão é celebrado em toda a Sérvia, onde cada região celebra este dia com costumes específicos.

Imagen: Cartel “DJURDJEVDAN is yet to come“, Pedrag Todorovic.

Ficha Técnica:

Título: «Djuryeveydan is yet to come», 50 mins. República da Sérvia.

Idioma: Sérvio, com legendas em Português*.

Diretor: Pedrag Todorovic

Mais informação: Heritales International Film Festival

Imagen: “DJURDJEVDAN is yet to come“, Pedrag Todorovic. Heritales.

  1. CRÉDITOS
  2. Texto y resúmenes en español: María Zozaya-Montes.
  3. Versión portuguesa reproducida en esta entrada: Fernando Mendes.
  4. Filmes e imágenes: selección de los premiados en el concurso Festival Heritales 2022.
  5. Más información sobre el festival Heritales y sus organizadores, aquí.

Notas:

1- Definición Evelhescência: Diccionario portugués, Porto, Porto editora, 2023.

2- Peter Laslett, The world we have lost, London, 1995.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, “Cine Heritales sobre el envejecimiento -del patrimonio humano- en el Convento de los Remedios (CRPCI)”, Heritales project, Watch your Tangible and Intangible Heritage, ISSN 2990-0468, 20 julio 2023, disponible en: https://heritales.hypotheses.org/2299.

Imagen: “Tália”, Pedro Cruz & David Gomes. Heritales 2023.

El festival Heritales celebra en el Museo Nacional de Etnología de Portugal su V ceremonia de premios, 2022

El 23 de septiembre de 2022 el Museo Nacional de Etnología de Portugal, en Lisboa, acogió por segunda vez consecutiva la entrega de premios del festival internacional de património Heritales. Aquella IV edición estuvo dedicada a “Education, dversity and Community” en 2020. Esta V edición que se celebró en 2022 estaba dedicada al tema de naturaleza y sustentabilidad.

Esta V edición del festival Heritales ha estado dedicada al Património Natural. “Heritage is Earth”, decía su principal lema. Coincidía una vez más en su temática y periodo de realización con las Jornadas Europeas del Patimonio, en las cuales se insertaba, como bien señaló en la presentación de la ceremonia el director del Museo de Etnología, Paulo Costa. El objetivo con los 55 filmes, documentales y cortos de animación seleccionados fue mostrar desde las más variadas facetas la adaptación cultural al entorno, con frecuencia árido, com frecuencia imposible, a menudo en decadencia por múltiples procesos sociales y técnicos e industriales.

Recepción de los invitados y sesión de presentaciones. A la izquierda, Paulo Costa, seguidamente Elena Elías en su intervención sobre el papel de VICARTE en la realización de los premios.

El festival Heritales ha sido apoyado en 2022 por diversas instituciones de cultura y patrimonio de Portugal tales como la DGPC, la cátedra UNESCO de la Universidad de Coimbra, el departamento VICARTE de la Universidade NOVA de Lisboa, y recientemente estableció su colaboración con el Plano Nacional das Artes, así como numerosas instituiciones y asociaciones relacionadas con el patrimonio local o regional. Cabe destacar el papel que está cobrando su unión con el Plano Nacional de Cinema de Portugal, llevando películas Heritales a las escuelas para formar adolescentes en el respeto por el patrimonio cultural y natural.

Premios Heritales expuestos para su explicación en el Museu Nacional de Etnología. Foto María Zozaya.

En la ceremonia del 23 de septiembre de 2022 se ha dado cita en Lisboa la representación más variada de las diversas culturas, gracias a los filmes de autores que mostraban patrimonios de las diversas partes del mundo, tierras olvidadas en el Himalaya, Nigeria, Kenia, Finlandia, Inglaterra, Brasil, o aquellas que fueron sobradamente pisadas, como Youngstown en América ou Guanzhou en China que cayeron en el abandono. Igualmente, los artistas internacionales que han realizado las piezas son una buena muestra de la diversidad cultural que compendian estas esculturas apoyadas en esta edición por la Cátedra UNESCO de la Universidad de Coimbra, centrada en la naturaleza, faceta reconocida en los propios premios (en cada entrega bianual apoyados por la Cátedra UNESCO relacionada con el tema guía).

El jurado de la edición 2022 estuvo compuesto por los siguientes integrantes cuyos CV puedes ver en la página web de Heritales: Fabiana Ferreira (Brasil), Luís Jorge Rodrigues Gonçalves (Portugal), Panagiota Koutsoukou (Grecia), Elsa Cornevin (Francia -Portugal). La sección de animación, en la que contamos con el apoyo del prestigioso festival de cine MONSTRA, quedó postpuesta para 2023, el jurado y la entrega de premios.

Esculturas expuestas en el Museu Nacinal de Etnología, MNE. Foto María Zozaya.

ALGUNOS DE LOS PREMIOS: EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS ESCULTURAS

Una de las particularidades de los premios Heritales es que son únicos. Los realizan artistas seleccionados del departamento de Cerámica y Vidrio VICARTE, dirigidos por las profesoras Marta Castelo y Helena Elias. En el día de la Ceremonia Heritales, los artistas no sólo los exponen sus obras de arte, sino que nos explican el sentido simbólico de sus piezas. Indudablemente, es una de las partes más ricas de la ceremonia, donde cada escultor da sentido a la unión del patrimonio a través del cine mediante la representación de un premio concretado en una escultura.

Entre las explicaciones de las esculturas, el prfesor Fernando Quintas expone algunos de los objetivos VICARTE. Foto María Zozaya.

Puedes ver las imágenes de todas ellas con sus artistas en el apartado de Trofeos Heritales 2022 (e igualmente puedes ver los de las restantes ceremonias anteriores), de las que seguidamente adjuntamos algunos ejemplos:

En el V certamen del festival Heritales, Urubá ha conseguido el premio al mejor corto, cuya escultura realizó Maria Henrique, y en el Museo Nacional de Etnología nos contó cómo une las líneas geométricas con la inspiración que proviene de la naturaleza.

Maria Henrique (Portugal), explica sus premios Heritales, MNE, Lisboa. Foto: María Zozaya

Pia MrSeck (Slovenia) presenta en el Museo Nacional de Etnología su pieza, detallando cómo el sentido rectangular de su trofeo representan una cámara oscura, remitiendo a los orígenes de la imagen congelada para el futuro. En la propia pantalla detrás de los premios se muestran las grabacines de cada artista haciendo el trofeo y explicando las piezas que lo componen, así como el material utilizado. En el caso de Pia MrSeck aparece en el departamento VIcarte realizando su pieza basada en gres.

Pia MrSeck explica el sentido rectangular de su trofeo, representando una cámara oscura de la imagen.
Pia MrSeck realizando la pieza en el Departamento de cerámica y vidrio Vicarte.

El documental Then Comes de Evening consiguió el premio Heritales a la mejor filmografía, con el Jano Bifronte diseñado por Noah Alhalel (Iceland-Perú), artista de Vicarte, que desde 2018 es colaborador esencial del festival Heritales. Nos presentó la pieza en el Museo Nacional de Etnología de Portugal, en la entrega de Premios que tuvo lugar el 23 de septiembre 2022. Además de la doble cara con la que entramos y salimos antes de ver una película, como reveló el propio Noah , en que el Jano se convierte en una doble presencia de tristeza o alegría, mostró su pieza de ficción, donde el huevo duro que una persna va a desayunar se transmuta en la primera escena del filme en un gran hermano lleno de ojos digno de una película de alta tensión imaginativa.

Noah Alhalel muestra sus dos esculturas de premio Heritales, MNE. Foto: María Zozaya.

La cosmogonía de Iara Mendoza (Portugal) representa en sentido medieval el universo: la tierra, el agua y el mundo, conforme explicó Elena Elías (dado que que la artista no pudo estar presente). Este galardón recayó en el documental Bom dia Corvo, donde Anders Lang retrata con una magnífica fotografía el modo de vida en una pequeña isla de las Azores en que el mejor equilibrio de amenidad y simpatía entre los conciudadanos es la forma de mantener una comunidad sustentable que comienza desde el mito de la fundación religiosa.

Iara Mendoza, premio a la mejor historia de un documental.

QUÉ TIPOS DE DISCURSOS VISUALES SOBRE EL PATRIMONIO HAN SIDO PREMIADOS

En los variados filmes descubrimos múltiples facetas que rodean al patrimonio natural en su unión con el patrimonio Cultural. Además, se refleja la faceta de los múltiples recursos que permiten y consiguen la sustentabilidad de las comunidades, en los planos material o inmaterial. Así, los documentales a concurso revelaban diversas facetas. «Urubá» mostraba como la ceguera física puede alumbrar otras visiones espirituales en Brasil. «Saamsik» desvela cómo han luchado algunas comunidades por permanecer y existir más allá de los intereses políticos que negaron a los pueblos originarios durante siglos, como la cultura sami, invisibilizada entre Noruega, Rusia y Finlandia. «Djurdeveidan is yet to come» enseña la mezcla entre la cultura religiosa y pagana en el día de San Jorge: cómo se transmiten oralmente de abuelas a padres y nietas a las historias de árboles sagrados, o se perpetúan las tradiciones religiosas ortodoxas. Mientras, en los ritos de paso de la vida, en el registro pagano se roban las puertas de las casas de las mozas casaderas en una metáfora del rapto de la novia, o las ancianas centenarias se despiden amigablemente de la vida, conscientes de haberla vivido plena: «no me arrepentiré de ir a buscar a mi fallecido marido», dice asumiendo el círculo de la vida. «Zanskar» o «Kinnaur Himalaya» muestra como las condiciones extremas de esta casa de la nieve de Asia generan valores culturales y formas de vida muy relacionadas con la espiritualidad y el contacto absoluto con lo que ofrece el medio, muy lejanos del materialismo que tiende a predominar en la cultura occidental. Por ultimo, otros como «Bom dia Corvo», o «Then comes de evening» revelan cómo algunas personas que fueron criadas en el campo quieren mantener las formas de vida tradicionais que dependen absolutamente de la convivencia con la natureza, mesmo no meio urbano, mesmo num contexto de paz depois de uma guerra injusta.

Los premios en primer plano mientras los convidados escuchan las primeras presentaciones. Foto: M. Zozaya.

Serbia, Irlanda, Suecia, Portugal, Kenia, regiones de Canadá, China, Cabo Verde o Brasil son algunos de los escenarios de los variados patrimonios retratados en el festival Heritales desde la particular óptica de rescate de formas de vida comunitarias que están desapareciendo, que nacieron de comunidades que crearon formas particulares y únicas de supervivencia (como almacenar agua en los baobabs en Madagascar, lo que permitió a una tribu nómada sedentarizarse)

Algunos de los asistentes, artistas, colaboradores, integrantes de la dirección de APAI, VICARTE…

En esta V edición 2022 fueron sus palcos de presentación el Núcleo Visigótico del Museu Regional de Beja, la Sociedade Harmonia Eborense, la Biblioteca Municipal de Montemor-o-Novo en las residencias artísticas de la «Cidade Preocupada», el Casino de Trafaria, o el Museu Nacional de Etnología que como ya hiciera en 2020, albergó la entrega de premios en Lisboa.

Mais informação: https://heritales.hypotheses.org/258

Piezas expuestas antes de su explicación por ls artistas. Foto María Zozaya.

BREVE VISIÓN TEMPORAL DEL FESTIVAL HERITALES 2016-2022

El festival Heritales fue fundado en Évora en 2016 para difundir patrimonios en otros soportes que no fueran los tradicionalmente asignados a la academia (libros y artículos científicos). Su objetivo era salir a la calle, abrir las puertas de la ciencia a la sociedad. Y ha dado muchos pasos en ese sentido desde entonces. Pronto comenzó a tener sesiones en el Alentejo y en todo Portugal, después de manera momentánea en España (Casa de la Cultura de Navalcarnero) o Italia (Anzo, Roma), en esta V edición cuenta con colaboradores que proyetan os seus filmes a concurso de forma sistemática por varios países: Grécia, Albania, Brasil, o Espanha, aquí en Córdoba, Zaragoza, Madrid, o Brunete. La unión de ese cosmopolitismo científico vuelve a darse cita en esta ceremonia, con los artistas que realizan los premios, los autores que reciben la buena noticia en cualquier parte del mundo, o los variados invitados del jurado y la coordinación del festival Heritales.

El festival Heritales está coodirgido por Nicola Schiavottiello y María Zozaya, cuenta cn la cordinación y dirección

Podemos definir la Ceremonia bianual del festival Heritales como una celebración interdisciplinar del patrimonio. En tales ceremonias siempre se cuenta con un tiempo de networking y de presentaciones entre los colaboradores, representantes de las instituciones que apoyan, etc. Los dos últimos años, en sus ediciones V y VI, han comenzado en el jadín del Museo Nacional de Etnología, recibidos por su director Paulo Costa.

Los premios Heritales en primera escena mientras los artistas hacen sus presentaciones de las figuras.

COMO CITAR ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes, «El festival Heritales celebra en el Museo Nacional de Etnología de Portugal su V ceremonia de premios, 2022», HERITALES, Watch your Heritage, ISSN 2990-0468, 19 mayo 2023, https://heritales.hypotheses.org/1477

Heritales en la NEI 2022: Patrimonio sustentable en la Plaza Giraldo

El año 2022 la Noche Europea de los investigadores (NEI) se ha centrado en dos temas: la inclusión y la sustentabilidad. De nuevo el festival de patrimonio Heritales vuelve a participar en la NEI, cuyos temas ha querido visibilizar proyectando dos cortos temáticos en la plaza Giraldo, ante los viandantes que pasaban el día 30 de septiembre (galería).

En esta V edición Heritales el tema central es la tierra, y concretamente, cómo comunidades consiguen ser sustentables en relación con su entorno natural. Si bien esta edición ha contado con numerosos cortos y documentales sobre esta temática, heritales ha querido resaltar dos que han sido premiados en su ceremonia de premios en el Museo Nacional de Etnología de Lisboa, y que están particularmente relacionados con las claves de la inclusión y la sustentabilidad.

Heritales proyecta “Then comes the evening” (Maja Novakovic, Serbia). Imagen: Jasna Prolić.

Sobre la dificultad de mantener formas de vida sustentables proyectamos otro nuevo amanecer en Serbia. El corto de etnoficción “Then comes the evening” refleja en magníficas escenas cómo dos ancianas pueden mantener sus formas de vida tradicionales en el mundo rural desolado por la guerra, donde los oficios tradicionales tienden a desaparecer con las vidas que los conocieron. Este documental muestra la vida en el campo de dos pastoras ancianas a las que ya cuesta desplazarse mientras se aferran a un patrimonio inmaterial que heredaron de una Serbia tradicional donde apenas ellas son custodias. Las entrañables pastoras y trabajadoras de la lana Obrenija Radić y Vinka Radić nos muestran cómo el patrimonio inmaterial cotidiano se puede convertir en poesía estética con la particular filmografía de Maja Novaković. El documental “Then Comes de Evening” consiguió el premio Heritales a la mejor filmografía.

Heritales proyecta “Then comes de evening” en la NEI Foto: María Zozaya.

En la imagen, escenas de la Noche de los Investigadores (NEI), con la proyección en la plaza de Giraldo de “Then comes de evening”, un filme donde apenas aparecen sonidos y los mínimos diálogos. Como salió en el debate, sus escenas recordaban al mundo rural portugués a los asistentes a la NEI, según nos iban comentando cuando pasaban y se sentaban a ver el film en este espacio abierto al público, gracias a esta sesión Heritales organizada colaboración del CIDEHUS.

Heritales proyecta Urubá (Carlos Segundo y Rodrigo Sena, Brasil) en la NEI. Imagen: Rodrigo Sena.

Centrado en las formas que puede adoptar la inclusión programamos “Urubá“, un corto donde se retrata la vida de un invidente que es guía espiritual de la comunidad. Através del reflejo de sus creencias y de su vida cotidiana nos muestra dónde comienzan a desaparecer las fronteras entre la luz y la capacidad de iluminar, en este caso, a un colectivo que profesa una religión y se une por la cosmogonía de una fe. Muestra la devoción por el Sr. Luiz, en un contexto donde se mezclan el patrimonio material e inmaterial de las creencias en Brasil. En el V certamen del festival Heritales, Urubá ha conseguido el premio al mejor corto, dirigido por Rodrigo Sena y Carlos Segundo (Ori Audiovisual).

Heritales proyecta Urubá en la NEI, con el CIDEHUS, en la Praça Giraldo, Évora. Foto: M. Zozaya.

En 2022 Heritales vuelve a participar en la European Researchers Night desde Évora, de nuevo proyectando cortos entre el puesto de Turismo y la histórica plaza de Giraldo.

Heritales proyecta Urubá en la NEI de Évora con el CIDEHUS-UÉ. Foto: María Zozaya.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Heritales en la NEI 2022: Patrimonio sustentable en la Plaza Giraldo”, Heritales Project, 4 nov. 2022, https://heritales.hypotheses.org/1595

Poster de la sesión del festival de Patrimonio Heritales en la NEI 2022.

Heritales en Córdoba con Espacio Plástico y la Asociación de Patrimonio Industrial

«Plástico, del latín plásticus» como adjetivo quiere decir «capaz de ser modelado», e igualmente «que forma o da forma», según nos recuerda la cabecera de la asociación de Córdoba «Espacio Plástico». Como modeladores de ideas organizan exposiciones y variadas actividades, y afortunadamente colaboran con el festival Heritales 2022 proyectando el documental «Greyland» (67min). «Greyland», es esa tierra definida por el color gris, es la venta de productos de un espacio que se volvió gris, es un documental que revela la forma en que se modela un paisaje urbano en función de la industria, y la importancia de crear ecosistemas sustentables. En este caso, con el caso de la pérdida de la industria del acero en Youngstown ( Ohio), y con ella de su comunidad, debido al proceso de desindustrialización. La película muestra de manera indirecta cómo cuando la explotación económica industrial burbuja termina, es acompañada por la imparable transformación del paisaje inmediato y el entorno urbano, representado en las cenizas de las casas o en los objetos que encontrarán un nuevo destino. Muchas son las facetas que revela este documental dirigido por la activista y trabajadora social Alexandra Sicotte-Lévesque. Todas confluyen en la necesidad de crear entornos sostenibles con la naturaleza que sirvan a largo plazo.

Imagen de «Greyland», de Alexandra Sicotte-Lévesque

Tras este breve resúmen, el Festival Heritales -Heritage Film Festival- tiene el honor de invitarles a la sesión organizada en colaboración con «Espacio Plástico» y con la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Córdoba, que proyectará el filme a concurso en la V Edição HERITALES  titulado Greenland, dirigido por Alexandra Sicotte Levésque. La presentación correrá a cargo de Almudena Martín Pérez, coordinadora de las secciones de Andalucía en esta V edición de Heritales 2022. Tendrá lugar en la sede de Espacio Plástico (Avda Almogávares, 17) el día 19 a las 19.

SOBRE ALMUDENA MARTÍN-PÉREZ

Arquitecta por la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (2009), licenciada en Escenografía por la E.S. de Arte Dramático de Córdoba (2013). Diplomada en el Máster Oficial de Artes Escénicas en Vivo (EEUU) y en el Máster de Enseñanza (EEUU), actualmente cursa el Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico (EEUU – IAPH). Ha sido profesora de Enseñanza Superior de Arte Dramático en el Grado de Escenografía, FP, Bachillerato y ESO, en el ámbito de la ciencia, la tecnología y el dibujo. Secretaria de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Córdoba. Actualmente cursa el doctorado en la Universidade de Évora. Está desarrollando su tesis en la línea de investigación de reutilización creativa del Patrimonio Industrial en el IUACC (Univ. de Sevilla) y el CIDEHUS (Univer. de Évora), donde es miembro investigador integrado.

Si te ha resultado interesante esta información, sigue en facebok a Heritales, Espacio Plástico, o en twitter a Heritales.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, «Heritales en Córdoba con Espacio Plástico y la Asociación de Patrimonio Industrial», Heritales Project, 19 sept 2021, disponible en: https://heritales.hypotheses.org/1382

Revisitar la arqueología: Heritales con «Outeiro do Circo» en el Museu Rainha Leonor de Beja

Desde 2017 el Festival Internacional de cine sobre patrimonio Heritales tuvo la fortuna de colaborar con el proyecto científico de «Outeiro do Circo». Para quien no conozca este nombre, se trata del campo arqueológico de la Edad del Bronce más destacado de Portugal (1). Miguel Serra y Eduardo Porfirio trajeron entonces al festival Heritales el aire de la tierra de sus excavaciones, las cerámicas realizadas con arcillas de la región que imitaban las tipologías antiguas con sus formas de cocción, o diversas reproducciones de útiles e instrumentos. Los manufacturaban siguiendo los métodos de la arqueología experimental, con el objetivo de disponibilizarlos al público para que los tocase y apreciase sus texturas. Esta muestra acompañaba una exposición fotográfica de sus campañas educativas realizadas con escuelas, con jóvenes que gracias a ellos empezaban a tomar conciencia de la importancia de rescatar el pasado para las sociedades del presente.

En aquel 2017 inauguramos el festival Heritales con un breve discurso ante la magnífica exposición fotográfica de «Outeiro do Circo» (2), que fue seguida de la explicación de Miguel Serra sobre las mencionadas experiencias de objetos y otras muestras de arqueología experimental que dejaron boquiabierto a nuestro público (3). Eduardo Porfirio fué igualmente esencial para conseguir que esta exposición pudiese ver la luz. A su mayor brillo contribuyó el hecho de que Évora cuente con este tipo de espacios religiosos sacralizados para la cultura, en este caso, un antiguo convento del siglo XVI que alberga al Grupo pro Évora, que fue nuestro colaborador entonces como espacio de la exposición. Entre aquel personal que recordará para siempre lo importante de la colaboración de personas excepcionales como Marcello Naikaishi (Ibid,2), pudimos también contar con el señor Gonçalves, quien llevó la detallada medida de todos los visitantes que se adentraban en ese espacio efímero del conocimiento del pasado, pues la exposición duró un mes.

 Igreja de Santo Amaro, Beja, Portugal. Autor: © Rui Eugénio

Afortunadamente, el festival Heritales que lleva 6 años de andadura en el Alentejo (3) vuelve a colaborar con «Outeiro do Circo» en otra fascinante aventura, la de acudir a rescate y reinterpretación del pasado en un edificio remoto donde se proyectarán cortos sobre arqueología y antropología. Tendrá lugar en el precioso núcleo visigótico del Museu Regional de Beja, en la Iglesia de Santo Amaro , del Museo Nacional Rainha Donha Leonor (4). Como la sesión es gratuita, es la ocasión ideal para hacer una visita a la preciosa ciudad de Beja, a la que no se resistirán tras oir la breve entrevista de Radio Pax con Miguel Serra, que dirigirá y presentará esta sesión (5).

 Igreja de Santo Amaro, Beja, Portugal. Autor: © Rui Eugénio

Dentro de los cuarenta filmes que fueron seleccionados para la V edición de Heritales 2022, Maria Zozaya programó la sesión en consonancia con los objetivos interdisciplinares de Outeiro do Circo y los potenciales intereses de su director Miguel Sierra que irá a presentar la sesión. Se trata de un campo arqueológico ejemplar que realiza arqueologia experimental y toma influencias de disciplinas como la antropologia y la etnologia, que igualmente ha producido documentales para divulgar sus resultados de forma artística. Por ello, la sesión Heritales comienza con el séptimo arte aplicado al menhir, con la instalación artística titulada «Embers of the Sun» (12′). Se centra en las misteriosas piedras que en todo el mundo despertaron el interés por la arqueología en el siglo XIX. Zareh Tjeknavorian refleja con sonidos y luz estas representaciones simbólicas en Armenia, y los presenta como vestigios de la cosmogonia de la Edad del Bronce mostrados desde el objetivo neorealista de su cámara. En su instalación, las desoladas montañas volcánicas de Geghama y Syunik se convierten en los paisajes de una civilización retratada por el silencio de la historia, consigue generar impresiones donde los menhires parecen propios de un planeta aún por explorar.

Embers of the Sun, Armenia, por Zareh Tjeknavorian (ver trailer)

El segundo documental se refiere a los posibles usos de la arqueología en un mundo que se abre cada vez más al respeto de los derechos humanos siguiendo los principios de la diversidad. En el pasado la arqueología y la antropología sirvieron frecuentemente para justificar el colonialismo. Siguiendo los principios errados de la filosofía del progreso se anclaban en la falsa teoría de la superiodidad de las razas que también se apoyó en este tipo de recursos científicos, al igual que lo haría para promover el nacionalismo. El documental de Victoria Sutton «Can Archaeology Repair its Past with Indigenous America? (14′)» saca a la luz esa faceta, retratando perfectamente cómo algunos casos servían para apoyar la pérdida de la cultura de los pueblos indígenas y los derechos de los pueblos originarios sobre sus tierras. Nos recuerda con su documental sobre los pueblos nativos americanos que nuestra labor como científicos sociales puede realizar una gran labor en la sociedad actual.

Trailer: «Can Archaeology Repair its Past with Indigenous America?» por Victoria Sutton.

Marchando por las rutas de los desiertos del sur que tantas expediciones provocaron en el siglo XIX, llegamos al Sahara, a un oasis de Marruecos. Nos aproximamos al rescate de sus arquitecturas tradicionales acompañando la caravana científica de la Universidad de Liverpool y el equipo español Terrachidia, con quienes vemos varias puestas de sol y escenas de oscuridad donde se realiza el trabajo científico de reconstrucción de las arquitecturas tradicionales en «M’Hamid Oasis Morocco» dirigido por Monika Koeck.

Trailer: M’Hamid Oasis Morocco, por Monika Koeck.

Por último, y siempre entre paisajes que muestran la capacidad de adaptación de los diversos pueblos a su entorno natural, viajamos a Kenia para conocer la vida de las mujeres Nakwalele en Kenia. El corto «Being a Nakwalele woman» (5′) nos hace un rápido retrato de los múltiples significados y tareas que implica ser mujer en algunos países de África. Dirigida por Caroline Akai, de nuevo es producida por Noe Mendell, directora que ya ganó un premio Heritales en 2020 junto con Luis Correia (cofundador de Docu Lisboa), en la III edición en el Creative Hub da Mouraria en Lisboa, con su film sobre las esculturas que encarnan espíritus Bigajo.

«Being a Nakwalele woman», Caroline Akai & Noe Mendell (Kenya Stories, Docubox & British Council).

Para despedirnos, recordamos que esta sesión Heritales está realizada en colaboración con nuestro colaborador Miguel Serra y su proyecto Outeiro do Circo, que consiguieron el magnífico espacio de la Iglesia de Santo Amaro gracias a la colaboración del Museu Regional de Beja (DGPC-DRCA), y que el festival Heritales cuenta con el apoyo de la DGPC, la Cátedra de la UNESCO de Naturaleza de la Universidad de Coimbra, la Universidad das Belas Artes de Lisboa, y del Plano Nacional de las Artes. Son las principales instituciones que prestan su apoyo en esta V edición (2022-2023), que está dedicada al patrimonio natural sostenible. Entre las instituciones que nos apoyan hemos de mencionar el Museu Nacional de Antropología de Portugal (Lisboa), que vuelve a acoger por segunda vez nuestra gala principal el 23 de septiembre, fecha de obligada cita para Heritales desde 2016 en que lo fundamos. El festival Heritales está codirigido por Nicola Schiavottiello y por María Zozaya Montes, investigadora de la Universidad de Évora, y cuenta en la coordinación oficial con los coordinadores de diversas secciones Takis Sarantopoulos y Fernando Mendes. Esta V edición ha tenido la fortuna de ampliar el comité organizador a diversas partes del globo, gracias a coordinadores de variadas sesiones en Albania, Brasil, España, Grecia o Portugal, que siempre acoge nuestras sesiones principales, como esta con Miguel Serra que describimos en estas líneas.

Ver el documental M’Hamid Oasis Morocco, por Monika Koeck.

SOBRE MIGUEL SERRA

El arqueólogo Miguel Serra obtuvo su grado de licenciatura en Historia en la Universidad de Coimbra (Portugal), en la especialidad de Arqueología (1999). Desde 2017 fue técnico superior en la División de Cultura y Patrimonio de la Cámara Municipal de Serpa . También es investigador colaborador del Centro para el Estudio de la Arqueología, Artes y Patrimonio de la Universidad de Coimbra. Es coordinador científico del proyecto arqueológico “Outeiro do Circo”, e integrante del Grupo de Amigos del Museo Regional de Beja. Está encargado de la dirección de la asamblea general de la Asociación Cultural “Ressurrectos” (Beja, Portugal). Es miembro integrante de la asamblea general de la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Beja.

Fue invitado a la sesión el conocido historiador del Campo Arqueológico de Mértola Claudio Torres. Te recomendamos que leas el resumen que realizó nuestro colaborador Miguel Serra de la sesión especializada (7) en lo que podríamos denominar cine sobre arqueología experimental y artística.

Sesión Heritales de cine sobre arqueología dirigida por Miguel Serra, con Claudio Torres convidado, en el Museo Rainha Leonor, con la directora Deolinda Tavares. Foto: Outeiro do Circo e MRL.

NOTAS Y REFERENCIAS

  1. Outeiro do Circo, «Projecto Outeiro do Circo no Heritales – International Heritage Film Festival 2017 – Artigo», 3-08-2020, disponible en: https://outeirodocirco.blogspot.com/2020/07/projecto-outeiro-do-circo-no-heritales.html
  2. Cuya presentación inaugural y de agradecimientos a los socios colaboradores realizó María Zozaya con una modesta transmisión en un streaming que comenzaba gracias al apoyo de nuestro colaborador David Batista, y que contó igualmente con el constante apoyo de Marcello Naikaishi para todo el montaje de esta exposición, realizada con Eduardo Porfirio y Miguel Serra, que contaron igualmente con el apoyo logístico de la Cámara de Municipal de Beja. Resúmen e imágenes en: Nicola Schiavottiello, Maria Zozaya-Montes, “Heritales: the film festival that brings Heritage to the urban environment”, Urban Creativity Scientific Journal, Vol 3 (2018), n1, pp. 89-94. ISSN 2183-3869 (2017), disponible en: http://sauc.website/index.php/sauc/article/view/68
  3. Fecha de inicio de 2016 que ha recordado la Dirección Regional de Patrimonio del Alentejo (DRCA) en sus noticias, como recogen, entre otros: Radio Vidigueira «BEJA RECEBE SESSÃO DO PROJETO HERITALES» (s/d), 90FM, disponible en: https://radiovidigueira.pt/beja-recebe-sessao-do-projeto-heritales/ La fuente original es la Outras informações: DRCA : «Museu Rainha Dona Leonor acolhe sessão de HERITALES, em Beja», 02-09-2022, Notícia disponível em: https://www.cultura-alentejo.pt/destaques,0,6418.aspx
  4. Rádio voz da Planície, «Museu de Beja recebe sessão HERITALES e Odemira projeto “Museu somos todos”», 17/09/2022, https://www.vozdaplanicie.pt/noticias/museu-de-beja-recebe-sessao-heritales-e-odemira-revela-projeto-museu-somos-todos . Ese día una sesión en Odemira y esta de Beja representaron el dinamismo cultural del Alentejo y tuvo un gran eco internacional la sesión, también difundida en otros medios en inglés, sSegún recoje: Carol for Portugal Posts English: «Beja Museum hosts session HERITALES and Odemira “Museum we are all” project | Voice of the Plain Radio – 104.5FM», 17/09/2021 https://portugal.postsen.com/local/117148/Beja-Museum-hosts-session-HERITALES-and-Odemira-Museum-we-are-all-project–Voice-of-the-Plain-Radio-%E2%80%93-1045FM.html
  5. Rádio Pax, entrevista a Miguel Serra «Museu Rainha D. Leonor acolhe sessão de curtas-metragens (Heritales)», 17-Set 2022, Radio online/Gravação disponível em: https://www.radiopax.com/museu-rainha-d-leonor-acolhe-sessao-de-curtas-metragens/

6. Rádio Campanário «Beja: Museu Rainha Dona Leonor acolhe sessão do HERITALES já no 17 de setembro» 2 set 2022, PPorto.Pt- Porto dos Museus, «Museu Rainha Dona Leonor acolhe sessão do HERITALES», disponível em: https://www.radiocampanario.com/ultimas/regional/beja-museu-rainha-dona-leonor-acolhe-sessao-do-heritales-ja-no-17-de-setembro https://www.pportodosmuseus.pt/2022/09/12/museu-rainha-dona-leonor-acolhe-sessao-do-heritales/ Igualmente: https://www.pportodosmuseus.pt/2021/09/21/heritales-finalista-nos-heritage-in-motion-awards/ Igualmente en Digital.Pt: «Beja: Museu Regional recebe acolhe sessão de curtas-metragens», 9 Set. 2022, https://odigital.sapo.pt/beja-museu-regional-recebe-acolhe-sessao-de-curtas-metragens/?no_cache=1662730449

7- Miguel Serra, Balanco da sessão de cinema do festival Heritales no Museu Rainha Leonor, Beja, 22/09/2022. Disponible en: http://outeirodocirco.blogspot.com/2022/09/balanco-da-sessao-de-cinema-do-festival.html

CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES

Fotos de la Iglesia de Santo Amaro: Rui Eugénio (todos los derechos reservados).

Foto de Miguel Serra: Outeiro do Circo

Diseño del cartel Heritales: Nicola Schiavottiello.

Fotos de prensa: de los respectivos periódicos citados o fuentes que lo albergan.

CRÉDITOS DE ESTA ENTRADA y SUGERENCIA DE CITA

María Zozaya, «Revisitar la arqueología: Heritales con «Outeiro do Circo» en el Museu Rainha Leonor de Beja», 17 sept 2022, disponible en: https://heritales.hypotheses.org/924

Festival Heritales na SHE: “Num canto do mundo, patrimónios diversos”

O festival de cinema sobre património Heritales nasceu em Évora em 2016 para promover a difusão do património entre a cidadania. Para chegar a públicos mais amplos utiliza suportes audiovisuais. Através do cinema e com apresentações presenciais mostra patrimónios dos cinco continentes, com autores internacionais, com os quais estabelece debates. A sua V edição está dedicada à natureza e à sustentabilidade.

O ciclo de julho na Sociedade Harmonia Eborense “Num canto do mundo, quatro patrimónios diversos”, estará dedicado a conhecer patrimónios que se conservam isolados, ou estão em risco de desaparecer.

A primeira sessão leva-nos ao vale de Zanskar, a 3.500 metros de altitude no antigo reino do Hymalaya. “Zanskar, a winter of hapiness” mostra este vale indiano que esteve isolado durante séculos, preservando as tradições de uma comunidade que acolhe amistosamente a quem consegue cruzar os difíceis caminhos de gelo da montanha. A diretora Caroline Riégel faz uma segunda viagem para visitar as mulheres desta comunidade, para partilhar a sua vida quotidiana no inverno. Consegue capturar o testemunho de um sitio único onde o tempo parece ter parado.

A segunda sessão leva-nos à terra dos Samis, uma cultura nómada sazonal do norte da Europa que desde o início dos tempos viveu em harmonia com a natureza. Durante séculos administraram a sua pequena área. Mas depois apareceram as fronteiras políticas que tentaram apagar do mapa esta minoria étnica: Noruega, Rússia e Finlândia dividiram a terra Sami entre eles. A exploração dos seus recursos minerais e energéticos mudaram a paisagem e o rio. Do lado norueguês, a língua e a cultura foram quase exterminadas. Mas eles nunca conseguiram erradicar os genes East Sami, ou “Pasvik Sami”, cuja língua também se tenta reconstruir no filme.
No documentário seguimos a viagem da Venke Tørmænen por terra Sami, que quer aprender a costurar o chapéu feminino Skolt Sami que sua bisavó leva numa foto antiga. Este filme mostra um percurso simbólico de recuperação da cultura indígena – «Sinto que quando consigo costurar e colocar na cabeça, o anel está fechado. Eu quero que o mundo saiba que nós existimos. Estamos aqui e vivemos aqui».

A terceira sessão leva-nos à comunidade britânica de Padstow. Entre imagens de arquivos, gravações de rituais e entrevistas a nativos de Cornwall ao longo de 9 anos, este documentário mostra o que significa para eles o “May Day”, que é um ritual de boas-vindas ao verão no dia 1 de Maio. Revela a fragilidade de uma comunidade que vê desaparecer as suas tradições centenárias sob a pressão de um mundo em constante mudança. Será esta a última geração a chamar o ‘Old Oss’ do seu estábulo para receber o verão? As tensões entre tradição e progresso revelam a importância da identidade cultural numa sociedade globalizada, entre amizade, esperança, celebração e união.

A quarta sessão leva-nos à Europa. Primeiro, acompanhamos o pastor Giuseppe nos arredores de Nuoro, na ilha de Sardenha (Itália). Enquanto conduz o seu rebanho para os pastos próximos, mostra como tem que lidar com o trânsito e regras rígidas da cidade. O filme transmite com ironia as contradições do valor decadente da vida rural e o forte apego de Giuseppe a ela.

Depois, vemos a cerimónia “Djurdjevdan”, registada no Património Cultural Imaterial Nacional da Sérvia.Os habitantes de Oparic (Levac) preparam o Dia do Santo Patrono dedicado ao Grande Mártir São Jorge, para glorificar o feriado que segue o inverno, evocar a primavera e despertar os sentidos e as colheitas. Pessoas, plantas e lendas nesta vila ainda tecem as coloridas coroas de Djurdjevdan juntas, matam os carneiros e roubam portas, desde o início dos tempos até agora.

Os filmes começam às 21h30 com uma oficina de reciclagem Crowd-Recycling: “traz as tuas tesouras e faz um porta-moedas”, com María Zozaya-Montes. Ver mais:

Créditos dos filmes e as sessões:

Tradução: Fernando Mendes. Resumos: María Zozaya.

Sessão I

Título: “Zanskar: a winter of happiness”.

Diretora: Caroline Riégel.

Guião: Caroline Riégel, Vincent Pérazio.

Produtora: Valérie Abita.

Duração: 52 minutos.

Apresentação: Esta sessão Heritales estará acompanhada por Susana Gutierrez e Catarina Boavida.

Coordenadores: María Zozaya, Takis Sarantopoulos, Nicola Schiavottiello, Fernando Mendes.

Mais informação: https://www.heritales.org/wp/ e https://heritales.hypotheses.org/

Anúncios: CIMAC,

.

Sessão II

Título: “ŠAAMŠIǨ – Great Grandmothers hat”

Direção: Anstein Mikkelsen, Harry Johansen.

Guião: Anstein Mikkelsen, Harry Johansen.

Casting: Venke Tørmænen

Produtora: Anstein Mikkelsen

Duração: 60 minutos.

País de origem: Noruega

País de filmagem:

Finlândia, Noruega.

Agradecimentos pelo apoio na difusão: ESACH Évora.

Sessão III

Título: “King for a day”

Direção/Produção/DOP: Barbara Santi.

Música: Jamie Mills e o povo de Padstow

Duração: 1h.

País de origem: UK, Inglaterra

País de filmagem: West Cornwall .

Organiza: Heritales – Heritage Film Festival

Começa às 21h30 com uma oficina de reciclagem Crowd-Recycling: “traz as tuas tesouras e faz um porta-moedas”, com María Zozaya-Montes.

Início do filme: 22hs

Apresentação: María Zozaya e Takis Sarantopoulos.

Direção técnica: Fernando Mendes & SHE .

Mais informação: https://www.heritales.org/wp/ e https://crowdreciclyng.wordpress.com/

Sessão IV

Título: “Giuseppe, pastore di periferia”

Direção/Guião/ Produção: Ignazio Figus

Duração: 22’45’’

País de origem e filmagem: Serbia

Título: “Djurdjevdan is yet to come”

(Amanhã é Djurdjevdan)

Direção/Guião/ Produção: Predrag Todorović

Duração: 50’

País de origem e filmagem: Sardenha, Itália

Agradecimentos pela difusão: ESACH Évora, CME.

Atividades sobre sustentabilidade e natureza:

PROJETO CROWD-RECYCLING, tutorial de porta-moedas

Sugestão de cita de esta entrada

María Zozaya-Montes, Festival Heritales na SHE: “Num canto do mundo, patrimónios diversos”, Heritales Project, 19/07/2022, https://heritales.hypotheses.org/850

HERITALES, nominado a los Iberian Awards

El festival de patrimonio Heritales, que comenzó en 2016 en la ciudad de Évora y desde entonces ha celebrado más de cien sesiones para todos los públicos, vuelve a estar de enhorabuena. En la Cumbre Europea del Patrimonio 2021 recibió una mención especial en los Heritage in Motion Awards, en una preciosa gala de premios celebrada en el Palacio Ducal de Venecia. Recientemente Heritales ha vuelto a ser nominado en los Iberian Festival Awards, premios destinados a festivales de música de España y Portugal, que cuentan con un apartado para los de otra naturaleza. Es el caso de la variada aportación del festival Heritales, que nació precisamente para difundir el patrimonio cultural y natural mediante múltiples soportes. Ya ha mostrado cómo transmitirlo a las generaciones venideras a través del cine, teatro, animaciones, instalaciones, juegos, o videojuegos, en sus ricas sesiones con debate, sean online y presenciales en Portugal, Italia y España.

 

Imagen que aparece cuando vas a votar en https://www.surveymonkey.com/r/IFA2022

 

Heritales Nominee en los Iberian Awards (“6. Best Non-music festival”)

 

Dado que para subir a la siguiente categoría en los Iberian Awards es necesario contar con el voto público, te vamos a resumir las principales actividades de nuestro festival en 2021 para pedirte que nos votes. La representación Ibérica viene principalmente por su sede y palco de actividades, que en su mayoría han tenido lugar en Portugal, entre Évora y Lisboa, cuenta con representación en toda la Península Ibérica por los autores de las piezas presentadas, pero también por los coordinadores del mismo. Si te animas a votarnos aquí, ya te avanzamos que estamos en la categoría 6 sección “Non-Music festival“. Se tarda un minuto y medio en rellenar, pues te piden que votes en todas las categorías. Como no han hecho un dossier como este, en el caso de los restantes puedes orientarte por los títulos. Seguidamente pasamos a contarte un breve resumen de nuestras últimas actividades y filosofía, con enlaces para ver lo que apoyas. Te agradecemos mucho si nos votas aquí y !muchas gracias por tu paciencia en cualquier caso!

Películas y cortos de patrimonio del festival Heritales, Suscríbete gratis en: https://stage.heritales.org/

En el año de 2021, y en parte motivado por las restricciones del Covid-19, las sesiones del festival Heritales han estado mayormente orientadas al séptimo arte en sus más variadas facetas, y este año han tenido lugar principalmente en Portugal, si bien de manera virtual repitió (ahora con una pequeña muestra menos extensa que en 2020) con la plataforma gratuita Heritales Stage, liberada de forma gratuita para todo el mundo.

 

María Zozaya presentando la sesión de la renovación de los ritos del fuego. Foto: Takis (SHE , 11-11-2021).

En el campo presencial, hemos tenido en Évora, Lisboa y Trafaria sesiones de dibujos animados sobre patrimonio inmaterial sobre diversas partes del mundo. En ellas, las propias sombras chinescas presentaban leyendas , o unos recortes de papel animados nos contaban cómo era una boda en México (Cinema no Convento dos Remédios de Évora; AhList Conference en Madrid, acompañada de Workshop). Gracias a la colaboración con el festival Refugio de Lisboa (Intendente), a través de las múltiples animaciones que contaban los relatos de una veintena de autores, mostramos la dura realidad de la población migrante en el contraste del antiguo cuartel de la guardia civil de intendente, un espacio transformado ideal para hablar de la pérdida de los lazos comunitarios y los patrimonios tradicionales cuando la población se ve forzada a abandonar sus tierras.

Heritales proyecta “I am burning” el día de São Martinho. Foto: Takis (SHE , 11-11-2021).

En la Sociedad Harmonía Eborense, uno de nuestros espacios más repetidos en las acciones comunitarias de nuestro festival Heritales, ha sido de nuevo este año 2021 el palco de variadas sesiones. Destacamos la proyeccción y debate sobre el documental”I am Burning”, que refleja la perpetuación y renovación de los ritos sobre el fuego entre Europa y América, partiendo de arte efímero creado para las fallas de Valencia en el mayor festival de fuego del mundo (Burning man, Atlanta). Como siempre relacionamos la temática o espacios de nuestras proyecciones, fue en el día de San Martín, por lo que en la SHE se estuvieron asando castañas en el pote tradicional sobre un gran bidón (acompañadas del aguardiente “magusto”).

Castañas asadas en la SHE el día de São Martinho, en que proyectamos I am Burning (M. Arraiz & D. Moreno). Foto: M. Zozaya, SHE, 11-11-2021.

También en la propia SHE celebramos el Día Internacional de los Monumentos y Sitios del ICOMOS, haciendo un llamamiento a las formas de construir comunidad a raíz del asociacionismo histórico. Y a raíz del caso de la Sociedad Harmonia Eborense, fundada en 1849 pero que se trasladó a ese megnífico palacio de la corte manuelina en 1902, llamamos la atención sobre estos patrimonios colectivos amenazados por la gentrificación. Generamos un amplio debate tras el cual hicimos un palco abierto donde el podium era para dar la oportunidad a los asistentes de hablar de la importancia de esta asociación histórica en sus vidas, y concretamente para fomentar la comunidad. También en este edificio histórico en 2021 tuvimos la fortuna de entregar el premio del público a Isabela Galante (de la mano de la autora de la escultura, Lola Sementsova), por su documental con el que abre las puertas de la educación escolar adaptada a formatos más acordes con las nuevas necesidades del siglo XXI. E igualmente entregamos en Londres a Claudia Gianetto su merecido premio por The Camp Fire Project, un documental sobre el teatro de intervención social en el mayor campo de refugiados de Grecia.

 

Según llegamos de recibir la mención especial de Venecia aterrizamos en la Plaza Giraldo de Évora, proyectamos cortos de dibujos animados (“I am a Tree” y “I am not Alice”) y el documental “Swamp Dialogues” para cuestionar los criterios que predominan en la sociedad occidental, para mostrar cómo la naturaleza queda en último plano, o se relegan las comunidades que desde milenios conviven con ella. Tuvimos la fortuna de ser acogidos por la magnífica sala de la Asociación del Comercio Tradicional de Évora (fundada en 1890) e igualmente de proyectar las mencionadas películas en sesión continua para el público que pasaba por la caseta expositora en la noche Evorense, dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio (DGPC), y colaborando con la European Researchers Night de Portugal.

João Meirinhos presentando su documental en el Casino de Trafaria, 2021. Foto: Nicola Schiavotiello (coloreada por M.Zozaya).

En 2021 tuvimos más actividades en el antiguo Casino balneario de Trafaria, edificio Art Decó que dejó de ser frecuentado por la burguesía de los años treinta y dió paso a las actividades culturales que llenan el barrio de vida, con sesiones y debates como los que hemos tenido la fortuna de suscitar con el festival en este año y otros anteriores. En su magnífico y modesto salón de baile de madera con un poso histórico único hemos tenido la fortuna de proyectar varios documentales de patrimonios del mundo. Algunos remiten a las oblaciones forzadas a un exilio donde las tradiciones actúan como el elemento para crear nuevas raíces, como el documental La Palestina Brasileña, de Omar Barros, con quien conectamos en sesión online. También tuvimos la fortuna de contar con el director João Meirinhos, habitual del festival y ganador de alguno de nuestros premios Heritales, quien vino a traernos parte de su visión del mundo a Portugal, no sólo en sus magníficos documentales, sino también en persona.

Así nos despedimos en este breve relatorio que recuerda cómo el festival Heritales busca renovar las formas de aprendizaje informal, que te agradecemos muchísimo tu voto en el apartado 6, y que estaremos encantados de verte en las redes, si nos sigues en twitter, facebook, o instagram, donde ayudamos a difundir los constantes ataques que se realizan contra el patrimonio natural y cultural.

 !Muchas gracias!

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, “HERITALES, nominado a los Iberian Awards”. Heritales Project, Hypotheses, 13-01-2022, disponible en: https://heritales.hypotheses.org/502

 

HERITALES en las Jornadas Europeas del Patrimonio 2021

Todos los años, entre agosto y octubre, la cultura europea en todas sus formas está abierta al público durante las Jornadas Europeas del Patrimonio. Esta acción comenzó en 1985 a iniciativa del Consejo de Europa, a la que se sumó la Comisión Europea en 1999″. (…) “Las Jornadas Europeas del Patrimonio quieren sensibilizar a los ciudadanos europeos acerca de la riqueza y la diversidad cultural de Europa, así como luchar contra el racismo y la xenofobia y fomentar una mayor tolerancia en Europa y en el resto del mundo” (1). El festival Heritales sobre patrimonio se viene sumando a esta iniciativa hace años, realizando actividades donde envuelva a la comunidad y se muestren contenidos didácticos.

La sala lista para la proyección en la Associação do Comércio, Praça Giraldo, Évora. Foto: N. Schiavotiello.
Sala lista para proyectar en sesión continua en la Associação do Comércio, Praça Giraldo, Évora. Foto: M. Zozaya.

En 2021, recién llegados de la Cumbre Europea del Patrimonio en Venecia, reconocidos con su mención especial, continuaron con esa labor en Évora. La primera iniciativa estaba integrada en la Noche Europea de los Investigadores celebrada en Portugal. Con el lema “Ciência para el cambio climático”, Heritales proyectó tres filmes de las ediciones 2020 y 2017. Dos cortos de animación realizados en Irán para promover la concienciación sobre las mudanzas climáticas, I am A Tree, junto con I am not Alice, but this is Wonderland, que realiza claras referencias a los sueños del Principito donde el mundo va a la deriva. También, un documental realizado en Rumania, donde Idilko Plajas recordaba el caso del Delta del Danubio, que una vez declarado reserva de la biosfera pasó a considerar a sus habitantes tradicionales como ilegales, pescadores y cazadores de subsistencia que se ven lanzados a miserables condiciones de vida para subsistir dentro de su ya secular humildad. Inicialmente programado en la Asociación del Comercio de Évora, un edificio del siglo XVI en una parte apenas visitada y conocida para el público, también se sacó esta proyección a la calle, en sesión continua, junto con las otras magníficas actividades de la NEI, en la que Heritales viene participando desde 2020 (2).

Heritales en la Noche de los Investigadores, tienda voladora en la Praça Giraldo. Acto inserto en las JEP 2021.

Desde el 24 de septiembre Heritales iba a Lisboa. Primero, proyectó en la gran desembocadura del Tajo, en el popular “Barrio Torrão 2°”, en el histórico teatro del antiguo Casino de Trafaria. Allí, cortos de animación que Heritales seleccionó y proyectó en 2020, descubrían a niños y adultos un patrimonio inmaterial. Dibujos animados como Cotton Cloud, The names of the months, les llevaron desde Oriente Medio hasta Europa, The Myth of Tsu, o The marriage of a Mouse les condujeron a las tradiciones de China y Japón, acompañadas de músicas y ritmos propios, siempre solapados con un claro objetivo pedagógico. Pedagógico en un sentido muy amplio, pues animaciones como Jerminación, Florigami, Be Free, Blue o The Sugarcane Man, nos recuerdan la importancia de mantener unidas la tolerancia y la comprensión para promover los patrimonios sustentables y la pervivencia de las comunidades tradicionales.

Ya “en el filo de la navaja” de los problemas más actuales, como recuerda Omar L. Barros Filho, autor de A Palestina Brasileira , se programó dicho título el 1 de octubre en el “Teatro Casino do Recreio Desportivo da Trafaria”, en el mencionado barrio popular de las afueras de Lisboa. El documental habla de las dificultades de pervivir que tienen las comunidades desplazadas, en este caso reflejando cómo los exiliados de Palestina consiguieron reconstruir su nueva vida en Brasil a través de las tradiciones, patrimonio inmaterial que constituye su única forma de arraigo.

También vinculado a estas temáticas de creciente actualidad, pero una vez más contadas en soportes originales que nos trasladan a otras vivencias que nos ayudan a contemplar la realidad de otra perspectiva, Heritales se suma a las residencias artísticas del festival Refugio (Residências Refúgio Festival Lisboa, 1-10-2021) para proyectar el film Migrante. Con él, Ezequiel Darlinger nos recuerda que ninguna tierra es de nadie, y que si no se estrechan los lazos de apoyo, cualquier comunidad puede peligrar si no se contribuye a que tenga un desenvolvimiento sustentable. De nuevo Heritales proyecta en una zona de alto valor simbólico. En este caso, en una zona reconvertida para la cultura tras décadas de abandono, el antiguo cuartel de la Policía Nacopmal en el renovado Barrio de Intendente (Quartel GNR, Intendente, Lisboa) que cuenta desde los últimos cinco años con riquísimas propuestas culturales alternativas.

Heritales en estas sesiones de las JEP se ha volcado en el patrimonio inmaterial que envuelve a la comunidad con su paisaje, poniendo de relieve una vez más los objetivos de desenvolvimiento sustentable de la ONU. Como dice la página oficial de estas jornadas en las que hicimos y realizamos nuestra propuesta, “Europa alberga cientos de tesoros culturales y las Jornadas Europeas del Patrimonio, que tienen lugar entre agosto y octubre, constituyen un momento privilegiado para descubrirlos” (1). !Busca en tu ciudad las más próximas y no te las pierdas!

Notas:

1- European Union, European Heritage Days– Jornadas Europeas del Patrimonio, 21/09/2020

2- Esta actividad fue propuesta y realizada por María Zozaya, Nicola Schiavotiello, Fernando Mendes y Takis Sarantopoulos. Agradecemos su trabajo a Mariana Galera Soler, Leticia y Beatriz de la NEI, que coordinaron múltiples acciones desde la Universidad de Évora con Fátima Nunes. Agradecemos igualmente toda la disponibilidad de la Associação do Comércio de Évora, Portugal.

Sugerencia de cita de esta entrada

María Zozaya, Nicola Schiavotiello, «HERITALES en las Jornadas Europeas del Patrimonio 2021», Heritales Project, 02-10-2021, https://heritales.hypotheses.org/427

Nuevas formas de difundir el patrimonio. HERITALES nominado a los «Heritage in Motion Awards»

Tocan las campanas por la paz, acto simbólico para conmemorar la Cumbre Europea del Patrimonio donde se celebrará la entrega de premios a los que ha sido nominado Heritales, Venecia. Imagen: Europa Nostra.

Las tecnologías digitales revelan que cada vez es más fácil y necesario abrir el mundo a nuevas formas de comunicación. El área del patrimonio también se ha dado cuenta de ello. Por ello se valorizan cada vez más los nuevos soportes de difundirlo en sus variadas presentaciones y formatos. Esto ha llevado a que el festival Heritales esté de enhorabuena, como finalista de los Heritage in Motion Awards, entre otros proyectos como instalaciones multimedia en la casa de Ana Frank, en Bélgica, las historias de los canales de Irlanda, el museo virtual subacuático de Malta, o la instalación Life Code en la casa de Darwin.

El motivo de esta nominación es que Heritales desde su fundación promueve y difunde el patrimonio en soportes novedosos o llamativas instalaciones para atraer al gran público: vídeojuegos, 3D, exposiciones, instalaciones artístico-filmicas, y cine. Principalmente cortos, documentales, películas o dibujos animados sobre patrimonio material e inmaterial han compuesto la programación de Heritales en todos estos años. Tales soportes se revelan esenciales para recrear diversos patrimonios del mundo a una región tan olvidada como el Alentejo, que cuenta menos posibilidades culturales de las grandes capitales, cuyo público medio tampoco detenta los recursos para ir a viajes lejanos, caras ciudades o remotos paraísos indígenas. Pero Heritales se los acerca con tecnología multimedia, siempre acompañada de la faceta presencial, humana, que nunca pretende sustituir por las máquinas del mundo digital.

Algunos ejemplos donde Heritales se combina la faceta presencial. Fuente: Heritales.org

Desde su creación en 2016, siendo Nicola Schiavotiello el director de la sección principal y María Zozaya de las secciones paralelas, comenzaron a apostar fuertemente por formas originales de dar una nueva vida al patrimonio cultural, que salía proyectado a los muros de la ciudad de Évora y a las salas de sus principales edificios patrimoniales. El festival ha venido mostrando formas de vida tradicional, desde el cantar, el comer, el beber o el pescar, fuese del Alentejo, de la mano de Ricardo Costa, o de los pescadores del mar de Sines, o de otras zonas de Europa y el mundo, todas tan ricas como modestas. También contemplaba desde las calles de Andalucía o Madrid el escuchar aquel flamenquito de calle, de taberna y de sarao, que no siempre se considera en el pleno poder del título de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El zapateado vino de la película invitada Flamenco de raíz, nominada a varios premios Goya por la Academia de Cine Español, y contó con la presencia del autor, Vicente Pérez Herrero, también invitado al año siguiente, en que comenzó su proyecto Amazonía y Utopía, que Heritales tuvo la fortuna de dar un pequeño apoyo, así como a otras iniciativas.

Film Flamenco de Raíz, proyectado en el festival Heritales 2017 (Iglesia de San Vicente) y posteriores ediciones.

Heritales también contempló una serie de instalaciones que recordaban que el patrimonio puede ser recreado con imaginativas formas para llamar la atención. Además de invitar la exposición fotográfica “A rota da Seda” (1), seleccionó otros como el film de animación “5 minutes museum” de Paul Bush; o la inslatación Alchimia, de Pedro Alves Da Veiga. Esta nos recordaba que nacemos por casualidad en una parte del mundo con un fenotipo determinado pero que, si estuviéramos a miles de leguas podría haber sido otro, y su instalación daba vida a esa idea de la variedad de culturas y razas, transformando la cara del público en variados fenotipos cuando se acercaba a la instalación.

Fotos de Heritales 2016 en el artículo de Heritales en el Urban Creativity Journal (1)

En ese viaje que nos trasladaba en cine de Europa a Vietnam, China, América o Irán, también acercaba el patrimonio arqueológico del Kurdistán, gracias a las gafas en 3D del proyecto Kani Shaie, con que Martino Correia, Ricardo Cabral y André Tome consiguen disminuir la distancia con Oriente. También Heritales quiso recordar los mitos sacados de las imágenes de los kylix y ánforas conservados en el Museo Arqueológico Nacional, a los que daba vida una serie de filmes de animación.

FIlmes de animación en 2D y 3D proyectados por Heritales en diversas sesiones entre 2016 y 2020. Cortesía del Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid. Autora: Magoga Azpirarte -El Ranchito.

Heritales ha marcado en todas sus ediciones su compromiso con los objetivos éticos de defensa de un patrimonio sostenible en cualquier parte del mundo, apoyando desde 2017 varios de los 17 objetivos de desenvolvimiento sustentable de la UNESCO 2030. Además de los mencionados, desde su programación inicial proyectó filmes del mundo indígena, como Tierra Yanomami, de Survival, a partir de cuando establecería una colaboración continuada con esta organización y se comprometería con la defensa de los principios de sustentabilidad de la ONU en todas sus actividades.

Proyecto “Yasuní Green Gold”, que expuso Ginés Haro con una instalación-exposción en Heritales 2016.

Ese compromiso ha sido especialmente manifiesto con algunas instalaciones, como al invitar la exposición proyectada y explicada del emprendedor Ginés Haro, que movilizó el proyecto Yasuni Green Gold, movilizando un enorme capital para defender que miles de hectáreas de la Amazonia fuesen reserva mundial de la biosfera en vez de un banco de petróleo. Eso, junto a su vocación por llegar a un público lo más amplio posible realizando sus actividades de forma gratuita es lo que probablemente diferencie a Heritales de otros festivales, así como el actuar de forma altruista para concienciar a la sociedad de la importancia de defender todos los patrimonios que han custodiado las generaciones anteriores, siempre que se correspondan con el respeto de los derechos humanos. En esa línea, Heritales también colabora desde 2019 con Incomindios.Uk , que desde Suiza da visibilidad al mundo indígena con diversas actividades y fórmulas en movimiento como el cine o las entrevistas, entre las que tenemos el lujo de sumar una reciente.

Algunos ejemplos multimedia con Nuno Beato, que ha acompañado el Festival Heritales desde 2016 hasta 2021. Fuente: Sesión de las Jornadas Europeas del Patrimonio, Palco Principal do Gerador.

En su segunda edición, centrada en las formas de vida comunitarias, Heritales proyectó cincuenta filmes que reflejaban los diversos patrimonios del mundo. En su certamen principal invitó a 45 realizadores y productores seleccionados en la convocatoria, cuyas películas mostraban todas las posibilidades de defender y considerar los diversos patrimonios. Pero también las contradicciones que conlleva su defensa. Por ejemplo, las implicaciones de declarar una zona patrimonio natural de la biosfera de la UNESCO cuando conllevará que sus modestos pescadores o cazadores tengan que dejar de comer, como sucedía en el delta del Danubio y reflejó magníficamente la ganadora Idilko Plajas en Swamp Dialogues, desde Rumanía. Esas imágenes sobre el patrimonio han sido ofrecidas por Heritales en sesiones en Portugal, España e Italia desde entonces, y consiguieron llegar al mundo entero gracias a la plataforma donde disponibilizó gratuitamente 41 películas, cortos, documentales, animación y dibujos animados sobre patrimonio, que al tiempo que entretienen, permiten concienciar sobre su importancia a todos los públicos.

Plataforma Media CMS donde Heritales disponibilizó 41 films de forma gratuita en 2020. Imagen: conferencia de Maria Zozaya-Montes en la NEI-UÉ, 2020.

Además de los cientos de películas, documentales y cortos, otros elementos que han contribuído a ser candidatos a este premio, cabe mencionar su conexión con el arte. Heritales proyectó la instalación “Transitions” de Ana Barrocas sobre el patrimonio espiritual recreado en el monasterio de Batalla, actualmente patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, mostrado con los autores en la Sociedad Harmonia y también en el monasterio de San Bento de Castris, en la Residencia Cisterciense. Igualmente, hizo propuestas multidisciplinares, reflejando el mayor patrimonio histórico de la Edad del Bronce de Portugal, conservado en el yacimiento Outeiro do Circo, en Beja, reflejado desde sus más diversas facetas: una exposición fotográfica y la magnífica labor de la arqueología experimental de la recreación de objetos históricos que estuvo explicada por sus dos codirectores, Miguel Serra y Eduardo Porfirio.

Exposición fotográfica de Outeiro do Circo, inaugurando el festival Heritales 2017, con un documental y artefactos de arqueología experimental, en el antiguo Convento donde reside el Grupo Pro Évora.

Para Heritales es tan importante promover exposiciones, proyectar películas o filmes de animación, como llevar a los autores a que expliquen el sentido de su trabajo. Por ejemplo, Nuno Beato, de Sardinha en lata, no sólo mostró sus cortos de animación didácticos sobre patrimonio natural, sino que reveló como los hacía con su muñeco tentáculos y otros amigos (en la FEA y Monsanto, Heritales 2017 y 2018). Otro ejemplo es el arte de la marioneta, donde no sólo vimos la magnífica reconstrucción de la ópera barroca Barokni Opera de los hermanos Forman, sino que también el nuevo muñeco de Manuel Trulé (Carla Dias) cobró vida después de su corto, en una sesión donde el propio muñeco, procedente de un lugar muy frío de Rusia, explicó sus mecanismos en la desamortizada iglesia de San Vicente, convertida en un cine y escenario para esta mágica sesión.

Explicación de Maria Teresa Franco (Universidade das Belas Artes de Lisboa) del sentido de su premio, cuya realización se podía ver en la pantalla, junto a las del resto de escultoras, durante la ceremonia de premios.

Y es que para Heritales siempre ha sido esencial esa faceta personal, llevando a los autores y premiados, en persona o en línea, incluso con grabaciones. Podía ser desde una sesión normal en la casa de Brasil de Lisboa con Historias de Marabaixo, donde Bel Bechara y Sandro Serpa comentaban que aquellas tradiciones del Amapá ya habían sido declaradas patrimonio de la humanidad de la UNESCO, hasta el día en que la llamada de Heritales era desde el Creative Hub de la Mouraria en Lisboa, para comunicarles desde la ceremonia de premios que habían sido galardonados con una estatuilla. Otro formato fueron las conferencias en directo o incluso relatos grabados que nos dejaron los premiados de la última ceremonia en el Museo de Nacional de Etnología de Portugal en Lisboa en 2020, entrevistados por Takis Sarantopoulos, quien les comunicaba que recebían el premio una hora antes. Con sus grabaciones nos regalaron muchas sonrisas bien guardadas bajo nuestras máscaras por la pandemia del covid-19, con la que hemos hecho muchas sesiones presenciales y online . Una de las últimas fue la entrega del premio a Gabriela Galante, de la mano de la artista Lola Sementsova en la Sociedad Harmonia Eborense.

Imágenes de la sesión y entrega del premio Heritales en la SHE, 2021. Tomado de la publicación Evora Cidade Educadora (CME), 2021.

Otra forma representativa para ver un patrimonio en movimiento fue la invitación a Gabrielle Hughes, de la Universidad de Oxford, a dar una conferencia sobre la pérdida del patrimonio indígena de América del Norte, de cuyas comunidades ella procedía. Mostró en su exposición las formas de darle nueva vida y recrearlo mediante video juegos, con los Indigenous Videogames que durante la parte principal del festival Heritales 2017 tuvieron la fortuna de jugar los niños y adolescentes que iban a la Sociedade Harmonia Eborense y encontraban por convite esta gran sorpresa lúdica para aprender divirtiéndose.

Sesion de juego de Indigenous Videogames en la SHE, con Gabrielle Hughes, que también dio una conferencia sobre videojuegos y patrimonio indígena en Palacio Vimioso, CIDEHUS. Foto: V. Pérez Herrero.

Otra iniciativa que llamó la atención de todos los viandantes fue la proyección de un documental que Heritales propuso mostrar en una instalación artística que recreaba un hórreo: en la Musa Paradisíaca se mostraba la importancia de defender el patrimonio natural y de vivir de un modo sostenible.

Heritales proyecta el documental “What a strange way of life”, de Pedro Serra, en la Musa Paradisíaca, instalación artística de la Fundação Eugénio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

Mediante estas iniciativas en soporte celuloide o digital que se pueden seguir en sus artículos, prensa , web y presente blog, las diversas ediciones del festival Heritales han conseguido el movimiento de un patrimonio histórico y cultural de las más diversas civilizaciones: desde 2016 hasta su última gran entrega en 2020 o sus encuentros en 2021, siempre en su formato gratuito para conseguir que la comunidad pudiese disfrutar de sus proyecciones. Aquí fué esencial la plataforma online gratuita que estuvo disponible online 3 meses en 2020 gracias al apoyo desde Grecia de Media CMS y de todos los artistas y autores, que en un breve lapso será renovada para traer de nuevo una forma de aprendizaje lúdico con la que el público en general disfrute y aprenda a valorizar ese bien de todos, el patrimonio cultural y natural, aunque algunos lo consideren un bien destruible.

Nawabi Baluchari by Trisha Banerjee en Heritales 2018-2021.

Para terminar, y como ese cuento antes de ir a dormir, recordamos una forma que consideramos esencial para difundir el patrimonio que fue creado “hace muchos, muchos años”. Se trata de las historias tradiconales para acercar a todos los públicos el patrimonio. Por ello, una sesión que Heritales celebra desde 2017 hasta 2021, es la dedicada a proyectar filmes de animación y dibujos animados sobre leyendas, costumbres, prácticas y formas de vida tradicional. Así fue la última sesión en el Convento de los Remedios de Évora (junto al Centro de Interpretación del Patrimonio Inmaterial) que todo el mundo tendría que ver o recordar en la reseña que traslada a mundos antes imaginados por otras culturas.

Sirva esta nominación de Heritales a los European in Motion Awards como homenaje a todas las instituciones que sucesivamente nos han apoyado y ayudado, de Portugal e internacionales (3), todas aquellas recogidas en la página web oficial y múltiples escritos a lo largo de estos años en diversos blogs. Especialmente, sirva también este premio de homenaje a todas las personas que han confiado y presentado sus trabajos con Heritales. Muchas gracias por confiar em nosotros: Nicola Schiavotiello, Fernando Mendes, Takis Sarantopoulos y yo misma, María Zozaya. Y más gracias aún a Europa Nostra con su nominación, que muestra que esta iniciativa es valorada y apoyada con esta nominación. El hecho de que Heritales abogue declaradamente por la defensa de los principios de sustentabilidad de la UNESCO en la mayoría de sus propuestas, viene a coincidir igualmente con esta Cima Europea sobre el Patrimonio. Europa Nostra la organiza en el mítico lugar donde el ICOMOS suscribió la carta de Venecia en 1964, lugar que ahora será el podium para hacer una llamada urgente a todas las potencias, recordando que esta ciudad patrimonio mundial de la humanidad de la UNESCO desde 1987, está al borde de la desaparición por el cambio climático.

Imagen de la Cumbre Europea del Patrimonio que tendrá lugar en la ciudad de Venecia, a cuya ceremonia asistirán los 15 finalistas, Heritales incluido. !Mucha suerte!.

Notas:

1- Nicola Schiavottiello, Maria Zozaya-Montes, “Heritales: the film festival that brings Heritage to the urban environment”, Urban Creativity Scientific Journal, Vol 3 (2018), n1, pp. 89-94. ISSN 2183-3869 (2017)

2- María Zozaya; Nicola Schiavotiello, «Heritales 2017 – Beyond the academia. Re-thinking Heritage trough cinema and others art forms», en António Costa Valente (Coord.), AVANCA cinema International Conference 2019, pp. 5-16, Portugal, Avanca, 2019, ISSN: 2184-0520.

3- Por orden cronológico de aparición: CIDEHUS-UÉ, Cátedra UNESCO UÉ, FCT, SHE, OC, DRCA, FEA – DGPC, Cátedra UNESCO da Universidade Lusófona de Lisboa, PNA), Grecia (MEDIA CMS), España (FCAT, Espacio C), e internacionales (Ventana-Janela).

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes «Nuevas formas de difundir el patrimonio. HERITALES nominado a los Heritage in Motion Awards», Heritales Project, 08/09/2021, https://heritales.hypotheses.org/258

NEWS:

Leia esta notícia em português (DGPC), aqui.

Leia mais informação relacionada (agradecimentos e instituições) , aquí.

To read this information in english (EN), click here.

Para registrarse gratis en la Cima Europea del Patrimonio online, haga click aquí.

“IncomindiosUK” entrevista a Heritales

Incomindios, International Committee for the Indigenous Peoples of the Americas, es una organización fundada en 1974 que realiza desde Suiza una incansable labor por la defensa de las diversas comunidades indígenas del mundo. Una de sus secciones más relevantes está establecida en Inglaterra (Incomindios UK), y en los últimos años ha dedicado un trabajo especial a la defensa de los derechos de los grupos indígenas de Canadá y Norte América. Incomindios colabora con numerosas instituciones académicas, como el Centre for Indigenous and Settler Colonial Studies de la Universidad de Kent, y ofrece becas de investigación, la Incomindios-Lippuner Scholarship 2021 . Además, edita la revista Magacinc que se puede bajar gratuitamente para conocer de cerca los patrimonios del mundo indígena y sus problemas.

Portada de Magacinc 50 (2019), grupos indígenas frente a edificion de la ON.U

En esa labor de luchar por los derechos del mundo in indígena, a menudo investigando y revelando los ataques que han sufrido desde hace décadas, ha realizado diversas colaboraciones con Heritales para difundir películas que ayuden a dar a conocer realidades que tienen menor eco en la opinión pública. El motivo es que grupos muy especializados trabajan mano a mano para defenderlos, contra las que a menudo sólo luchan las Naciones Unidas, este tipo de ONGs y otras iniciativas con las que también colabora Heritales. En este caso, a raíz del apoyo establecido para difundir el documental “The Mush Hole”, IncomindiosUK decidió realizar una entrevista a Nicola Schiavotiello y María Zozaya por fundar Heritales. Realizada en inglés por Katy Cottrell, centrada en los patrimonios que rodean al mundo indígena, queremos ayudar a difundirla mediante la traducción a otras lenguas, por lo que en breve la podrás encontrar en italiano, traducida por Nicola Schiavotiello (en breve), y ya está disponible en griego, realizada por Takis Sarantopoulos.

Imagen de la web de Incomindios UK. Todos los derechos reservados.

​Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, “IncomindiosUK entrevista a Heritales”, Heritales Project, 20/08/2021, online: https://heritales.hypotheses.org/201

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search