Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nuevas formas de difundir el patrimonio. HERITALES nominado a los «Heritage in Motion Awards»

Tocan las campanas por la paz, acto simbólico para conmemorar la Cumbre Europea del Patrimonio donde se celebrará la entrega de premios a los que ha sido nominado Heritales, Venecia. Imagen: Europa Nostra.

Las tecnologías digitales revelan que cada vez es más fácil y necesario abrir el mundo a nuevas formas de comunicación. El área del patrimonio también se ha dado cuenta de ello. Por ello se valorizan cada vez más los nuevos soportes de difundirlo en sus variadas presentaciones y formatos. Esto ha llevado a que el festival Heritales esté de enhorabuena, como finalista de los Heritage in Motion Awards, entre otros proyectos como instalaciones multimedia en la casa de Ana Frank, en Bélgica, las historias de los canales de Irlanda, el museo virtual subacuático de Malta, o la instalación Life Code en la casa de Darwin.

El motivo de esta nominación es que Heritales desde su fundación promueve y difunde el patrimonio en soportes novedosos o llamativas instalaciones para atraer al gran público: vídeojuegos, 3D, exposiciones, instalaciones artístico-filmicas, y cine. Principalmente cortos, documentales, películas o dibujos animados sobre patrimonio material e inmaterial han compuesto la programación de Heritales en todos estos años. Tales soportes se revelan esenciales para recrear diversos patrimonios del mundo a una región tan olvidada como el Alentejo, que cuenta menos posibilidades culturales de las grandes capitales, cuyo público medio tampoco detenta los recursos para ir a viajes lejanos, caras ciudades o remotos paraísos indígenas. Pero Heritales se los acerca con tecnología multimedia, siempre acompañada de la faceta presencial, humana, que nunca pretende sustituir por las máquinas del mundo digital.

Algunos ejemplos donde Heritales se combina la faceta presencial. Fuente: Heritales.org

Desde su creación en 2016, siendo Nicola Schiavotiello el director de la sección principal y María Zozaya de las secciones paralelas, comenzaron a apostar fuertemente por formas originales de dar una nueva vida al patrimonio cultural, que salía proyectado a los muros de la ciudad de Évora y a las salas de sus principales edificios patrimoniales. El festival ha venido mostrando formas de vida tradicional, desde el cantar, el comer, el beber o el pescar, fuese del Alentejo, de la mano de Ricardo Costa, o de los pescadores del mar de Sines, o de otras zonas de Europa y el mundo, todas tan ricas como modestas. También contemplaba desde las calles de Andalucía o Madrid el escuchar aquel flamenquito de calle, de taberna y de sarao, que no siempre se considera en el pleno poder del título de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El zapateado vino de la película invitada Flamenco de raíz, nominada a varios premios Goya por la Academia de Cine Español, y contó con la presencia del autor, Vicente Pérez Herrero, también invitado al año siguiente, en que comenzó su proyecto Amazonía y Utopía, que Heritales tuvo la fortuna de dar un pequeño apoyo, así como a otras iniciativas.

Film Flamenco de Raíz, proyectado en el festival Heritales 2017 (Iglesia de San Vicente) y posteriores ediciones.

Heritales también contempló una serie de instalaciones que recordaban que el patrimonio puede ser recreado con imaginativas formas para llamar la atención. Además de invitar la exposición fotográfica “A rota da Seda” (1), seleccionó otros como el film de animación “5 minutes museum” de Paul Bush; o la inslatación Alchimia, de Pedro Alves Da Veiga. Esta nos recordaba que nacemos por casualidad en una parte del mundo con un fenotipo determinado pero que, si estuviéramos a miles de leguas podría haber sido otro, y su instalación daba vida a esa idea de la variedad de culturas y razas, transformando la cara del público en variados fenotipos cuando se acercaba a la instalación.

Fotos de Heritales 2016 en el artículo de Heritales en el Urban Creativity Journal (1)

En ese viaje que nos trasladaba en cine de Europa a Vietnam, China, América o Irán, también acercaba el patrimonio arqueológico del Kurdistán, gracias a las gafas en 3D del proyecto Kani Shaie, con que Martino Correia, Ricardo Cabral y André Tome consiguen disminuir la distancia con Oriente. También Heritales quiso recordar los mitos sacados de las imágenes de los kylix y ánforas conservados en el Museo Arqueológico Nacional, a los que daba vida una serie de filmes de animación.

FIlmes de animación en 2D y 3D proyectados por Heritales en diversas sesiones entre 2016 y 2020. Cortesía del Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid. Autora: Magoga Azpirarte -El Ranchito.

Heritales ha marcado en todas sus ediciones su compromiso con los objetivos éticos de defensa de un patrimonio sostenible en cualquier parte del mundo, apoyando desde 2017 varios de los 17 objetivos de desenvolvimiento sustentable de la UNESCO 2030. Además de los mencionados, desde su programación inicial proyectó filmes del mundo indígena, como Tierra Yanomami, de Survival, a partir de cuando establecería una colaboración continuada con esta organización y se comprometería con la defensa de los principios de sustentabilidad de la ONU en todas sus actividades.

Proyecto “Yasuní Green Gold”, que expuso Ginés Haro con una instalación-exposción en Heritales 2016.

Ese compromiso ha sido especialmente manifiesto con algunas instalaciones, como al invitar la exposición proyectada y explicada del emprendedor Ginés Haro, que movilizó el proyecto Yasuni Green Gold, movilizando un enorme capital para defender que miles de hectáreas de la Amazonia fuesen reserva mundial de la biosfera en vez de un banco de petróleo. Eso, junto a su vocación por llegar a un público lo más amplio posible realizando sus actividades de forma gratuita es lo que probablemente diferencie a Heritales de otros festivales, así como el actuar de forma altruista para concienciar a la sociedad de la importancia de defender todos los patrimonios que han custodiado las generaciones anteriores, siempre que se correspondan con el respeto de los derechos humanos. En esa línea, Heritales también colabora desde 2019 con Incomindios.Uk , que desde Suiza da visibilidad al mundo indígena con diversas actividades y fórmulas en movimiento como el cine o las entrevistas, entre las que tenemos el lujo de sumar una reciente.

Algunos ejemplos multimedia con Nuno Beato, que ha acompañado el Festival Heritales desde 2016 hasta 2021. Fuente: Sesión de las Jornadas Europeas del Patrimonio, Palco Principal do Gerador.

En su segunda edición, centrada en las formas de vida comunitarias, Heritales proyectó cincuenta filmes que reflejaban los diversos patrimonios del mundo. En su certamen principal invitó a 45 realizadores y productores seleccionados en la convocatoria, cuyas películas mostraban todas las posibilidades de defender y considerar los diversos patrimonios. Pero también las contradicciones que conlleva su defensa. Por ejemplo, las implicaciones de declarar una zona patrimonio natural de la biosfera de la UNESCO cuando conllevará que sus modestos pescadores o cazadores tengan que dejar de comer, como sucedía en el delta del Danubio y reflejó magníficamente la ganadora Idilko Plajas en Swamp Dialogues, desde Rumanía. Esas imágenes sobre el patrimonio han sido ofrecidas por Heritales en sesiones en Portugal, España e Italia desde entonces, y consiguieron llegar al mundo entero gracias a la plataforma donde disponibilizó gratuitamente 41 películas, cortos, documentales, animación y dibujos animados sobre patrimonio, que al tiempo que entretienen, permiten concienciar sobre su importancia a todos los públicos.

Plataforma Media CMS donde Heritales disponibilizó 41 films de forma gratuita en 2020. Imagen: conferencia de Maria Zozaya-Montes en la NEI-UÉ, 2020.

Además de los cientos de películas, documentales y cortos, otros elementos que han contribuído a ser candidatos a este premio, cabe mencionar su conexión con el arte. Heritales proyectó la instalación “Transitions” de Ana Barrocas sobre el patrimonio espiritual recreado en el monasterio de Batalla, actualmente patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, mostrado con los autores en la Sociedad Harmonia y también en el monasterio de San Bento de Castris, en la Residencia Cisterciense. Igualmente, hizo propuestas multidisciplinares, reflejando el mayor patrimonio histórico de la Edad del Bronce de Portugal, conservado en el yacimiento Outeiro do Circo, en Beja, reflejado desde sus más diversas facetas: una exposición fotográfica y la magnífica labor de la arqueología experimental de la recreación de objetos históricos que estuvo explicada por sus dos codirectores, Miguel Serra y Eduardo Porfirio.

Exposición fotográfica de Outeiro do Circo, inaugurando el festival Heritales 2017, con un documental y artefactos de arqueología experimental, en el antiguo Convento donde reside el Grupo Pro Évora.

Para Heritales es tan importante promover exposiciones, proyectar películas o filmes de animación, como llevar a los autores a que expliquen el sentido de su trabajo. Por ejemplo, Nuno Beato, de Sardinha en lata, no sólo mostró sus cortos de animación didácticos sobre patrimonio natural, sino que reveló como los hacía con su muñeco tentáculos y otros amigos (en la FEA y Monsanto, Heritales 2017 y 2018). Otro ejemplo es el arte de la marioneta, donde no sólo vimos la magnífica reconstrucción de la ópera barroca Barokni Opera de los hermanos Forman, sino que también el nuevo muñeco de Manuel Trulé (Carla Dias) cobró vida después de su corto, en una sesión donde el propio muñeco, procedente de un lugar muy frío de Rusia, explicó sus mecanismos en la desamortizada iglesia de San Vicente, convertida en un cine y escenario para esta mágica sesión.

Explicación de Maria Teresa Franco (Universidade das Belas Artes de Lisboa) del sentido de su premio, cuya realización se podía ver en la pantalla, junto a las del resto de escultoras, durante la ceremonia de premios.

Y es que para Heritales siempre ha sido esencial esa faceta personal, llevando a los autores y premiados, en persona o en línea, incluso con grabaciones. Podía ser desde una sesión normal en la casa de Brasil de Lisboa con Historias de Marabaixo, donde Bel Bechara y Sandro Serpa comentaban que aquellas tradiciones del Amapá ya habían sido declaradas patrimonio de la humanidad de la UNESCO, hasta el día en que la llamada de Heritales era desde el Creative Hub de la Mouraria en Lisboa, para comunicarles desde la ceremonia de premios que habían sido galardonados con una estatuilla. Otro formato fueron las conferencias en directo o incluso relatos grabados que nos dejaron los premiados de la última ceremonia en el Museo de Nacional de Etnología de Portugal en Lisboa en 2020, entrevistados por Takis Sarantopoulos, quien les comunicaba que recebían el premio una hora antes. Con sus grabaciones nos regalaron muchas sonrisas bien guardadas bajo nuestras máscaras por la pandemia del covid-19, con la que hemos hecho muchas sesiones presenciales y online . Una de las últimas fue la entrega del premio a Gabriela Galante, de la mano de la artista Lola Sementsova en la Sociedad Harmonia Eborense.

Imágenes de la sesión y entrega del premio Heritales en la SHE, 2021. Tomado de la publicación Evora Cidade Educadora (CME), 2021.

Otra forma representativa para ver un patrimonio en movimiento fue la invitación a Gabrielle Hughes, de la Universidad de Oxford, a dar una conferencia sobre la pérdida del patrimonio indígena de América del Norte, de cuyas comunidades ella procedía. Mostró en su exposición las formas de darle nueva vida y recrearlo mediante video juegos, con los Indigenous Videogames que durante la parte principal del festival Heritales 2017 tuvieron la fortuna de jugar los niños y adolescentes que iban a la Sociedade Harmonia Eborense y encontraban por convite esta gran sorpresa lúdica para aprender divirtiéndose.

Sesion de juego de Indigenous Videogames en la SHE, con Gabrielle Hughes, que también dio una conferencia sobre videojuegos y patrimonio indígena en Palacio Vimioso, CIDEHUS. Foto: V. Pérez Herrero.

Otra iniciativa que llamó la atención de todos los viandantes fue la proyección de un documental que Heritales propuso mostrar en una instalación artística que recreaba un hórreo: en la Musa Paradisíaca se mostraba la importancia de defender el patrimonio natural y de vivir de un modo sostenible.

Heritales proyecta el documental “What a strange way of life”, de Pedro Serra, en la Musa Paradisíaca, instalación artística de la Fundação Eugénio de Almeida. Foto: Joaquim Carrapato.

Mediante estas iniciativas en soporte celuloide o digital que se pueden seguir en sus artículos, prensa , web y presente blog, las diversas ediciones del festival Heritales han conseguido el movimiento de un patrimonio histórico y cultural de las más diversas civilizaciones: desde 2016 hasta su última gran entrega en 2020 o sus encuentros en 2021, siempre en su formato gratuito para conseguir que la comunidad pudiese disfrutar de sus proyecciones. Aquí fué esencial la plataforma online gratuita que estuvo disponible online 3 meses en 2020 gracias al apoyo desde Grecia de Media CMS y de todos los artistas y autores, que en un breve lapso será renovada para traer de nuevo una forma de aprendizaje lúdico con la que el público en general disfrute y aprenda a valorizar ese bien de todos, el patrimonio cultural y natural, aunque algunos lo consideren un bien destruible.

Nawabi Baluchari by Trisha Banerjee en Heritales 2018-2021.

Para terminar, y como ese cuento antes de ir a dormir, recordamos una forma que consideramos esencial para difundir el patrimonio que fue creado “hace muchos, muchos años”. Se trata de las historias tradiconales para acercar a todos los públicos el patrimonio. Por ello, una sesión que Heritales celebra desde 2017 hasta 2021, es la dedicada a proyectar filmes de animación y dibujos animados sobre leyendas, costumbres, prácticas y formas de vida tradicional. Así fue la última sesión en el Convento de los Remedios de Évora (junto al Centro de Interpretación del Patrimonio Inmaterial) que todo el mundo tendría que ver o recordar en la reseña que traslada a mundos antes imaginados por otras culturas.

Sirva esta nominación de Heritales a los European in Motion Awards como homenaje a todas las instituciones que sucesivamente nos han apoyado y ayudado, de Portugal e internacionales (3), todas aquellas recogidas en la página web oficial y múltiples escritos a lo largo de estos años en diversos blogs. Especialmente, sirva también este premio de homenaje a todas las personas que han confiado y presentado sus trabajos con Heritales. Muchas gracias por confiar em nosotros: Nicola Schiavotiello, Fernando Mendes, Takis Sarantopoulos y yo misma, María Zozaya. Y más gracias aún a Europa Nostra con su nominación, que muestra que esta iniciativa es valorada y apoyada con esta nominación. El hecho de que Heritales abogue declaradamente por la defensa de los principios de sustentabilidad de la UNESCO en la mayoría de sus propuestas, viene a coincidir igualmente con esta Cima Europea sobre el Patrimonio. Europa Nostra la organiza en el mítico lugar donde el ICOMOS suscribió la carta de Venecia en 1964, lugar que ahora será el podium para hacer una llamada urgente a todas las potencias, recordando que esta ciudad patrimonio mundial de la humanidad de la UNESCO desde 1987, está al borde de la desaparición por el cambio climático.

Imagen de la Cumbre Europea del Patrimonio que tendrá lugar en la ciudad de Venecia, a cuya ceremonia asistirán los 15 finalistas, Heritales incluido. !Mucha suerte!.

Notas:

1- Nicola Schiavottiello, Maria Zozaya-Montes, “Heritales: the film festival that brings Heritage to the urban environment”, Urban Creativity Scientific Journal, Vol 3 (2018), n1, pp. 89-94. ISSN 2183-3869 (2017)

2- María Zozaya; Nicola Schiavotiello, «Heritales 2017 – Beyond the academia. Re-thinking Heritage trough cinema and others art forms», en António Costa Valente (Coord.), AVANCA cinema International Conference 2019, pp. 5-16, Portugal, Avanca, 2019, ISSN: 2184-0520.

3- Por orden cronológico de aparición: CIDEHUS-UÉ, Cátedra UNESCO UÉ, FCT, SHE, OC, DRCA, FEA – DGPC, Cátedra UNESCO da Universidade Lusófona de Lisboa, PNA), Grecia (MEDIA CMS), España (FCAT, Espacio C), e internacionales (Ventana-Janela).

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes «Nuevas formas de difundir el patrimonio. HERITALES nominado a los Heritage in Motion Awards», Heritales Project, 08/09/2021, https://heritales.hypotheses.org/258

NEWS:

Leia esta notícia em português (DGPC), aqui.

Leia mais informação relacionada (agradecimentos e instituições) , aquí.

To read this information in english (EN), click here.

Para registrarse gratis en la Cima Europea del Patrimonio online, haga click aquí.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Maria Zozaya-Montes (9 de septiembre de 2021). Nuevas formas de difundir el patrimonio. HERITALES nominado a los «Heritage in Motion Awards». Heritales Project . Recuperado 25 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/pi4p


Una respuesta a «Nuevas formas de difundir el patrimonio. HERITALES nominado a los «Heritage in Motion Awards»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.