Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Patrimonio Musical y tradiciones para una educación de calidad (ODS 4ºONU). Sesión Heritales en el día de la música con Vicenta Gisbert en la Universidad Autónoma de Madrid

En el patrimonio religioso son esenciales las sonoridades y los silencios. La festividad de Santa Cecilia recrea, a raíz de una figura religiosa el día de la música, con una patrona y un día sagrado en el calendario litúrgico de la religión cristiana católica. Este modelo de celebración sonora se repite con numerosas religiones que contemplan una figura para entregar la protección de sus sonidos. A la vez, la mayor parte de las procesiones de los más variados ritos de diversas partes del mundo incoporan música, y cuentan con paisajes sonoros únicos, generando patrimonios musicales asociados a festividades rituales de diversas partes del mundo.

Museo del Prado, Madrid, Saint Cecilia, by Coxcie, Michiel, MNP: P001467

Por su estrecha vinculación de la música con los diversos patrimonios del mundo, en el día de Santa Cecilia la profesora Vicenta Gisbert realizó una sesión de conferencia-aula abierta en la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el festival de cine sobre patrimonio Heritales. Se tituló «Patrimonio Musical y tradiciones al servicio del objetivos 4º de los ODS de desenvolvimiento sustentable de la ONU, Educación de calidad. Tuvo lugar el 28 de noviembre de 2024. Contó con la presentación del festival de María Zozaya, quien además del gestival, explicó -en intervención online- la importancia de la música en la estructuración del patrimonio inmaterial. Concretamente, se refirió a las prácticas rituales y festivas de diversas partes del mundo, centrándose en cómo la música articula una serie de elementos esenciales para las creencias y actividades rituales de la comunidad. Para explicarlo con ejemplos de otras culturas se proyectaron tres filmes candidatos a los premios Heritales.

Se presentaron dos películas que representan estas imágenes musicales y rituales en diversas partes del mundo, que aún están disponibles gratuitamente online en el site Heritales.

El primer film proyectado, Wanderings of Faith, revela de la mano de su director Carlos Moro la historia de una fiesta católica popular en los barrios de la ciudad de Ribeirão Preto, en Brasil. Ribeirão Preto es el centro metropolitano de una de las principales regiones productoras de caña de azúcar de Brasil, donde también se implantó la religión colonial católica en su particular mezcla con las tradiciones originarias africanas de los esclavos que allí eran trasladados forzosamente. El film reflexiona sobre las posibilidades de salvaguardar una tradición festiva de catolicismo popular estrechamente vinculada al universo rural en un espacio y contexto de cambio. Concretamente, de una ciudad de más de 700 mil habitantes profundamente marcada por el éxodo rural y la implantación de técnicas para la modernización agrícola. Wanderings of Faith sigue a la centenaria «Cia de Reis Irmãos Adolfo» en sus andanzas por las calles y barrios populares de Ribeirão Preto. A través de las visitas realizadas por la compañía a las casas de los devotos, se recogen historias de misterios, milagros y recuerdos de infancia. El documental emplea testimonios, palabras de fe cantadas por los juerguistas o la devoción expresada en los rostros de cada devoto, para retratar una comunidad unida por la tradición, que comparte la fe, la abundancia de alimentos y la gratitud por las gracias concedidas por los santos reyes. Es una rica colección de historias en torno a un patrimonio comunitario, de recuerdos de infancia y misterios de una comunidad que hizo de la devoción su forma de vida a través de la música y las procesiones.

El segundo film tiene lugar en Japón, y remite a la diáspora africana. A través del objetivo del director Itsushi Kawase 川瀬 慈, se revela la diversidad cultural de Japón con ceremonias de música y religión que permiten buscar y encontrar sus raíces a una comunidad emigrada. Se ofrece el sorprendente retrato de una comunidad japonesa-etíope, de más de 700 personas que viven en Tokio. Es otro más de los casos de la sociedad japonesa, donde viven personas con raíces en muchas partes del mundo y que mantienen culturas diferentes. Entre ellas, son poco conocidas la vida y las actividades de los inmigrantes procedentes de África. Cerca de 200 inmigrantes etíopes viven en los barrios de Katsushika y Sumida de Tokio. Están conectados a través de las reuniones de la Iglesia Cristiana Ortodoxa Etíope, e interactúan con los residentes locales a través de la música y la comida. Este documental muestra a vecinos etíopes que han establecidos sus raíces en la sociedad japonesa manteniendo su propia cultura. Estos grupos contribuyen a la salud del país, que se ve afectado de un intenso descenso de la natalidad, el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra. El objetivo de esta película es ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre Japón como nación que acoge la diversidad cultural, y cómo a través del patrimonio inmaterial se promueve la cohesión y adaptación de comunidades emigradas.

Ambos documentales revelan la riqueza de las religiones de diversas partes del mundo, en sus particulares adaptaciones de la difusión que realizó la colonización misionera de la iglesia católica. Están disponibles gratis, online sin registrarse, en la página oficial del festival, pueden ser vistos y votados, así como los filmes de animación: en el site Heritales

Sobre la profesora doctora Vicenta Gisbert (UAM, Madrid)

Vicenta Gisbert Caudeli es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna donde se doctoró con calificación de Cum Laude, Máster en Neurociencias para docentes por la Universidad CEU Cardenal Herrera, estudios superiores de oboe por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. De 2020 a 2022 ha sido Directora académica del Máster Universitario en Pedagogía Musical de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). En la actualidad es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento Interfacultativo de Música de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Directora, coordinadora y docente del Proyecto de Educación Musical MUSINNOVA, pionero en estimulación musical temprana y metodologías experienciales en Tenerife desde su creación en 2014 hasta 2021. Secretaria del Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad (ULL). Coordinadora académica docente del Máster Educar en la Diversidad (ULL). Leer más sobre su trayectoria, aqui, y sobre sus publicaciones, aquí.

El festival Heritales proyecta cortos de animación sobre patrimonio en la NEI en 2024

Desde 2019 se comenzó a celebrar la Noche de los Investigadores en la ciudad de Évora, Portugal, con un proyecto coordinado desde su Universidad, el festival heritales ha participado, proyectando normalmente en los muros de la ciudad o en las casetas de la NEI sus filmes. En 2022 y 2023 la organización de la NEI estuvo a cargo del CIDEHUS de esta Universidad, con la que conisguieron proyectar en espacios interiores y exteriores.

En 2024 el festival Heritales se sumó de nuevo a las actividades, si bien con la organización de la NEI por el laboratorio Hércules se suprimieron algunos apoyos, por lo que la sesión tuvo que ser online, en vez de presencial en la zona marcada para la actividad. Estaba referida mayormente a la presentación de los cortos de animación que se pueden ver gratis online hasta el 30 de septiembre, y a presentar sus objetivos didácticos dentro del área de patrimonio cultural y natural.

La sesión partió de la muestra de los objetivos didáctidos del festival, de la presentación de sus integrantes, y de la difusión de sus principios de esta edición 2024-2025, centrada en la búsqueda de la paz y de los mecanismos de activación de fórmulas comunitarias y solidarias para conseguirla. En ese proceso es esencial la promoción de la fraternidad, que aparece tratada de muy diversas formas en los filmes que han sido candidatados al festival, sobre cuya actual edición recomendamos que leas la convocatoria, en la cual se resumen todas sus bases y principios (en inglés y en español). El festival Heritales cuenta en este objetivo con el apoyo de la Cátedra UNESCO para la paz global, como figurará en los premios realizados por las artistas del departamento de Cerámica y Vidrio VICARTE (Univ. Belas Artes de Lisboa), que recientemente han expuesto los trofeos en el Centro expositivo de la Galeria Arte IMARGEM (Almada, Lisboa) . Se trata de los trofeos que serán entregados en esta edición 2024-2025 y de los trofeos de otros años, concretamente los que se quedaron sin entregar por el Covid-19.

Cortos de animación sobre patrimonio Heritales en 2023, Praça 1 de maio, Évora (org. CIDEHUS).

Call4Films Heritales 2024 «Peace for sustainable communities».

The Heritage Film Festival Heritales dedicates its 6th edition to the role of peace.

In this 2024/2025 edition, the Heritales Festival aims to highlight how communities achieve sustainability through peaceful lifestyles, values and collective coexistence mechanisms that have endured for decades.

The films submitted to the Heritales Heritage Festival competition may deal with peace-building in its various manifestations through cultural and natural heritage, understood in a broad sense (1). Given that this concept is capable of addressing different expressions in the field of heritage, here are some ways of understanding this concept to encourage authors and producers of films, short films, animated shorts and other audiovisual media to submit their works to the 6th edition of the Heritales festival.

Peace-building can be understood and manifested in very different ways. Raising the possibilities of peace, sometimes from a romantic or utopic perspective, can be the way to start building it, especially in contexts of ongoing war. A first perspective can be the imaginary one, as expressed in the words of Clement Atlee, in the preamble to the Charter of the United Nations, “Since wars begin in the minds of men, it is in the minds of men that the defences of peace must be constructed” (2).

A second way in which peace can be expressed is in symbolic representations, through its expression both in colours (such as yellow in Western society or blue in Cameroonian textiles, and various codes that exist in most cultures), and in the conventions and figurations that represent it among different communities. For example, the broken arrow of the Native Americans featured in the poster of this issue of Heritales, or the Japanese orgami bird “orizuru”(3). Other symbols of peace, which are more familiar to Western society, such as those that emerged in the context of nuclear disarmament, used against the Vietnam War (4) and in the May 1968 protests, such as the widespread rainbow (banner of the protest boat of the NGO Green Peace’s Rainbow Warrior).

Thirdly, ways of building and forging peace can be linked to promoting solidarity and fraternity. The legacy of relationships based on ties of everyday or extraordinary sociability, is another essential pillar for building or maintaining peace, especially in the context of neighbourhoods, local networks and alliances, whether traditional or contemporary. All forms that promote solidarity, cooperation and fraternity (5), as constitutive elements of lasting peace, fall within this scope. In order to build and sustain peace, places (relational and symbolic spaces), forms, practices or stories of people who have exemplarily practised and reproduced ways of building relationships that facilitate the construction and maintenance of long-term harmony can be addressed. Examples of film topics could be: associations, cooperatives, informal organisations, neighbourhoods, or collectives that have mobilised in extraordinary ways to defend a just cause; manifestations of solidarity that contribute to achieving social peace; spaces for social relations that promote solidarity; mechanisms of support between neighbours and the broader community that encourage and enable the achievement of shared and just goals. In short, films and documentaries about mechanisms that promote informal bonds of solidarity, neighbourhood support, associative spaces, and traditional or contemporary socialisation mechanisms could be eligible for this call.

Fourth, the intangible heritage of festive or ritual conviviality is another critical pillar of sustainable peace. Popular festivals, annual village rituals, have always encouraged communities to join fraternally They bring people together to share and celebrate moments of transition, whether of nature, sowing, slaughtering or the solstice, or to celebrate the ritual union of individuals and families, such as traditional marriages lasting several days and with numerous activities to celebrate symbolic unions.

Fifth, natural heritage is another essential bastion for communities to survive in peaceful contexts. In this sense, any film or documentary that reflects ways of life that respect the ecosystem, and promote sustainable communities living in harmony with their natural environment, may be eligible for this call. Examples of themes reflecting long-term peace-building can come from natural heritage among communities that achieve balance and harmony with the environment. Good management of agricultural and hydrological resources is an excellent example of promoting sustainable beliefs and practices. Although some of these forms have already been declared Immaterial World Heritage by UNESCO, such as the Water Court of Valencia, numerous manifestations of cultures promote this sustainable management of resources, which are little known and disseminated, especially in indigenous contexts.

Sixth, this call also encourages works referring to moments of political change that generate democracy and historical contexts of social peace. Films in which a revolution leads to the emergence of a democracy that promotes social peace are of particular interest to this call. We also consider it of special interest to call for documentaries that show how the breakdown of sustainable, peaceful ways of life can destroy the regular economy or life of a region. For example, populations threatened by external elements that displace communities that have remained in the same space for decades or centuries, which may be threatened by processes of gentrification. Another of the most typical extreme cases is wars provoked by invasions and attacks on the territorial integrity of sovereign countries. Cases of wars provoked by invasions are the order of the day, with conflicts that are currently more visible to European eyes (such as the destructive invasion of Ukraine or Palestine), but which have existed for decades in all parts of the world, as the reports of Médecins Sans Frontières (Doctors Without Borders) constantly show. In this sense, it is possible to present films that talk about how peace is disturbed by looking at the threats that continually endanger the world’s different cultures through invasions that also often target the field of cultural heritage. In other words, historical property is frequently attacked or stolen because the manifestations of cultural heritage ultimately hold the key to ancestral ways of life. They refer to a past that justifies a country’s existence, and symbolically, they are the leading indicator of the differences between each culture, so the enemies attack those historical goods or structures to destroy their corresponding culture. We can cite the defence of indigenous peoples’ lands connected to their archaeological past, as well as others more well known in Western society. For example, the internationally condemned violation of the principles of the 1954 Hague Declaration (6) for the Protection of Cultural Property in the Event of Armed Conflict (7) is currently embodied by the Russian Federation, which is stealing Ukraine’s historical treasures, in order to take possession of its past. Also, the destruction of Palestinian heritage sites, or the theft and destruction of Syrian heritage sites by radical groups, who have also killed people who refuse to reveal where they were hidden. When submitting a film to this contest, please be aware that Heritales is a heritage festival that aims to promote education for a wide range of audiences and age groups, so it is not ideal to submit documentaries that focus on forms of warfare that constantly show explicit violent content; also, if they do not contribute to reflecting the values of achieving peace based on some of the pillars mentioned above, they may not be accepted.

To read other possible interpretations of the multiple concepts that peacebuilding can encompass, we suggest consulting the principles, bases, and activities of the UNESCO Chair “Education for Global Peace Sustainability” of the University of Lisbon (8). This chair supports the current edition of the Heritales 2024/2025 Festival, which is supported every two years by a thematic UNESCO Chair on the principles promoted by its edition.

Visual, artistic, or cultural expressions of the principles of the UN Sustainable Development Goals and UNESCO 2030 that contribute to the development of social peace in the long term are also eligible. Musical or artistic initiatives that promote the values and principles that underpin global peace, encouraged by local initiatives or in the format of supranational alliances, in their traditional or contemporary form, are also eligible.

Other forms not included in this programme described by Maria Zozaya-Montes may be considered if they relate to the proposed guiding theme of peace, particularly the role of peace for sustainable communities.

Films, short films, and animations on this theme can be submitted by 15th May 2024 by registering through the official link (click here). The registration fee is €25, which gives access to the selection process and the competition, whose symbolic prize is the unique statuette made exclusively for each section by artists from the Lisbon University of Fine Arts. Please check the prizes for other years and the artists in the link on the official website for 2022, 2020, or 2018.

To submit your film before 15th May 2024 (call for films extended), click here.

To see the competition deadlines and essential data, click here.

Click here to propose a space anywhere in the world where you would like to screen these films, especially if they have a symbolic meaning for the need for peacebuilding (former political prisons, community centres).

READ the call for films in SPANISH: click here

REFERENCES

  1. Sobre los conceptos de patrimonio relacional aquí tratado véase el monográfico que contó con el apoyo de Heritales: M. Zozaya-Montes, (Coord.), De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Editorial Comares, 2022. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/34935
  2. “Since wars begin in the minds of men, it is in the minds of men that the defences of peace must be constructed”. UNESCO, 1945, traducción tomada de: Leonor Zozaya-Montes: “Actitudes ante la guerra rusa en Ucrania y el Patrimonio histórico cultural. De la Unesco a ICOMOS”, Patrimonio Cultural. Recursos sobre España y Portugal, Las Palmas de Gran Canaria, Hypotheses, 24 de marzo de 2022, https://patrimonio.hypotheses.org/1150 
  3. Editors of Give Me History, “24 Important Symbols of Peace & Harmony With Meanings”, The Editors of Give Me History, 20 oct. 2020, https://www.givemehistory.com/symbols-of-peace.
  4. Redacción BBC ¿De dónde viene el símbolo de la paz? BBC, 24 junio 2018, https://www.bbc.com/mundo/noticias-44560600
  5. Sobre la premisa de la fraternidad y la harmonia, y el uso que se hizo desde las asociaciones europeas y las organizaciones transnacionales han promovido en un plano internacional, véase: María Zozaya-Montes, “Sociabilidad y Fraternidad. Influencias masónicas en la creación de círculos asociativos (1800-1850)” En: Ferrer y Benimelli, José María; y Fernando Martínez (Coords), La masonería española: represión y exilios. Almería: Universidad y Centro de Estudios de la Masonería, 2010. Vol. II, pp. 1373-1390. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8891
  6. UNESCO, 1954 Convention, Cultural Heritage & Armed Conflicts-UNESCO, Disponible en: https://www.unesco.org/en/heritage-armed-conflicts/convention-and-protocols/1954-convention
  7. CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado,  La Haya, 26 de marzo de 1999 . Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1954-hague-convention-protocol-2-1999-5tdks5.htm
  8. «The UNESCO Chair on “Education for Global Peace Sustainability” (E = GPS) is a project that brings together within its competences four main lines of action: applied scientific research, advanced education and training, praxis innovation and dissemination. It is a participatory and co-constructed project that seeks to promote a scientific and practical approach to the complexity of peace, wellbeing and quality of life, at various levels: individual, collective, national and international. It addresses peace from the point of view of the United Nations Sustainable Development Goals, Human Rights and Public Happiness. It is about positive approaches to positive global peace. In particular, it will consider the sustainability point of view: both from an environmental perspective, and in terms of maintaining peace in organizations and institutions. Connections with the science of happiness will be underlined. The key objectives of this Chair include:
  9. The key objectives of this Chair include: Innovative and inclusive training (throughout online learning and postgraduate courses); Supervised and supported practices through workshops and laboratories; Observatories identifying resources and needs; Monitoring and evaluation of practical tools; Fostering Research; Exchange, dissemination, co-construction and transfer of knowledge; Celebration and highlight of good practices (in research, publication and action); Encouraging multidisciplinary relationships among several domains – culture, arts, humanities, social and political sciences, education, technology and media», On: UNESCO Chair on “Education for Global Peace Sustainability”, UNESC http://unescoglobalpeacechair.iscsp.ulisboa.pt/index.php/en/chair/presentation
  10. Sobre los conceptos de patrimonio relacional nacido de las relaciones de sociabilidad, véase: María Zozaya-Montes, “Cuando los espacios de sociabilidad informal y formal crean patrimonio material e inmaterial, 1500-2021”, en M. Zozaya-Montes (Coord.), De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Editorial Comares, 2022. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/3493

QUOTING THIS ENTRANCE:

Maria Zozaya-Montes (2024, 7 abril). Call4Films Heritales 2024 «Peace for sustainable communities». Heritales Project,  ISSN 2990-0468. 7 April 2024, de https://doi.org/10.58079/w6h9

El festival Heritales celebra en el Museo Nacional de Etnología de Portugal su V ceremonia de premios, 2022

El 23 de septiembre de 2022 el Museo Nacional de Etnología de Portugal, en Lisboa, acogió por segunda vez consecutiva la entrega de premios del festival internacional de património Heritales. Aquella IV edición estuvo dedicada a “Education, dversity and Community” en 2020. Esta V edición que se celebró en 2022 estaba dedicada al tema de naturaleza y sustentabilidad.

Esta V edición del festival Heritales ha estado dedicada al Património Natural. “Heritage is Earth”, decía su principal lema. Coincidía una vez más en su temática y periodo de realización con las Jornadas Europeas del Patimonio, en las cuales se insertaba, como bien señaló en la presentación de la ceremonia el director del Museo de Etnología, Paulo Costa. El objetivo con los 55 filmes, documentales y cortos de animación seleccionados fue mostrar desde las más variadas facetas la adaptación cultural al entorno, con frecuencia árido, com frecuencia imposible, a menudo en decadencia por múltiples procesos sociales y técnicos e industriales.

Recepción de los invitados y sesión de presentaciones. A la izquierda, Paulo Costa, seguidamente Elena Elías en su intervención sobre el papel de VICARTE en la realización de los premios.

El festival Heritales ha sido apoyado en 2022 por diversas instituciones de cultura y patrimonio de Portugal tales como la DGPC, la cátedra UNESCO de la Universidad de Coimbra, el departamento VICARTE de la Universidade NOVA de Lisboa, y recientemente estableció su colaboración con el Plano Nacional das Artes, así como numerosas instituiciones y asociaciones relacionadas con el patrimonio local o regional. Cabe destacar el papel que está cobrando su unión con el Plano Nacional de Cinema de Portugal, llevando películas Heritales a las escuelas para formar adolescentes en el respeto por el patrimonio cultural y natural.

Premios Heritales expuestos para su explicación en el Museu Nacional de Etnología. Foto María Zozaya.

En la ceremonia del 23 de septiembre de 2022 se ha dado cita en Lisboa la representación más variada de las diversas culturas, gracias a los filmes de autores que mostraban patrimonios de las diversas partes del mundo, tierras olvidadas en el Himalaya, Nigeria, Kenia, Finlandia, Inglaterra, Brasil, o aquellas que fueron sobradamente pisadas, como Youngstown en América ou Guanzhou en China que cayeron en el abandono. Igualmente, los artistas internacionales que han realizado las piezas son una buena muestra de la diversidad cultural que compendian estas esculturas apoyadas en esta edición por la Cátedra UNESCO de la Universidad de Coimbra, centrada en la naturaleza, faceta reconocida en los propios premios (en cada entrega bianual apoyados por la Cátedra UNESCO relacionada con el tema guía).

El jurado de la edición 2022 estuvo compuesto por los siguientes integrantes cuyos CV puedes ver en la página web de Heritales: Fabiana Ferreira (Brasil), Luís Jorge Rodrigues Gonçalves (Portugal), Panagiota Koutsoukou (Grecia), Elsa Cornevin (Francia -Portugal). La sección de animación, en la que contamos con el apoyo del prestigioso festival de cine MONSTRA, quedó postpuesta para 2023, el jurado y la entrega de premios.

Esculturas expuestas en el Museu Nacinal de Etnología, MNE. Foto María Zozaya.

ALGUNOS DE LOS PREMIOS: EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS ESCULTURAS

Una de las particularidades de los premios Heritales es que son únicos. Los realizan artistas seleccionados del departamento de Cerámica y Vidrio VICARTE, dirigidos por las profesoras Marta Castelo y Helena Elias. En el día de la Ceremonia Heritales, los artistas no sólo los exponen sus obras de arte, sino que nos explican el sentido simbólico de sus piezas. Indudablemente, es una de las partes más ricas de la ceremonia, donde cada escultor da sentido a la unión del patrimonio a través del cine mediante la representación de un premio concretado en una escultura.

Entre las explicaciones de las esculturas, el prfesor Fernando Quintas expone algunos de los objetivos VICARTE. Foto María Zozaya.

Puedes ver las imágenes de todas ellas con sus artistas en el apartado de Trofeos Heritales 2022 (e igualmente puedes ver los de las restantes ceremonias anteriores), de las que seguidamente adjuntamos algunos ejemplos:

En el V certamen del festival Heritales, Urubá ha conseguido el premio al mejor corto, cuya escultura realizó Maria Henrique, y en el Museo Nacional de Etnología nos contó cómo une las líneas geométricas con la inspiración que proviene de la naturaleza.

Maria Henrique (Portugal), explica sus premios Heritales, MNE, Lisboa. Foto: María Zozaya

Pia MrSeck (Slovenia) presenta en el Museo Nacional de Etnología su pieza, detallando cómo el sentido rectangular de su trofeo representan una cámara oscura, remitiendo a los orígenes de la imagen congelada para el futuro. En la propia pantalla detrás de los premios se muestran las grabacines de cada artista haciendo el trofeo y explicando las piezas que lo componen, así como el material utilizado. En el caso de Pia MrSeck aparece en el departamento VIcarte realizando su pieza basada en gres.

Pia MrSeck explica el sentido rectangular de su trofeo, representando una cámara oscura de la imagen.
Pia MrSeck realizando la pieza en el Departamento de cerámica y vidrio Vicarte.

El documental Then Comes de Evening consiguió el premio Heritales a la mejor filmografía, con el Jano Bifronte diseñado por Noah Alhalel (Iceland-Perú), artista de Vicarte, que desde 2018 es colaborador esencial del festival Heritales. Nos presentó la pieza en el Museo Nacional de Etnología de Portugal, en la entrega de Premios que tuvo lugar el 23 de septiembre 2022. Además de la doble cara con la que entramos y salimos antes de ver una película, como reveló el propio Noah , en que el Jano se convierte en una doble presencia de tristeza o alegría, mostró su pieza de ficción, donde el huevo duro que una persna va a desayunar se transmuta en la primera escena del filme en un gran hermano lleno de ojos digno de una película de alta tensión imaginativa.

Noah Alhalel muestra sus dos esculturas de premio Heritales, MNE. Foto: María Zozaya.

La cosmogonía de Iara Mendoza (Portugal) representa en sentido medieval el universo: la tierra, el agua y el mundo, conforme explicó Elena Elías (dado que que la artista no pudo estar presente). Este galardón recayó en el documental Bom dia Corvo, donde Anders Lang retrata con una magnífica fotografía el modo de vida en una pequeña isla de las Azores en que el mejor equilibrio de amenidad y simpatía entre los conciudadanos es la forma de mantener una comunidad sustentable que comienza desde el mito de la fundación religiosa.

Iara Mendoza, premio a la mejor historia de un documental.

QUÉ TIPOS DE DISCURSOS VISUALES SOBRE EL PATRIMONIO HAN SIDO PREMIADOS

En los variados filmes descubrimos múltiples facetas que rodean al patrimonio natural en su unión con el patrimonio Cultural. Además, se refleja la faceta de los múltiples recursos que permiten y consiguen la sustentabilidad de las comunidades, en los planos material o inmaterial. Así, los documentales a concurso revelaban diversas facetas. «Urubá» mostraba como la ceguera física puede alumbrar otras visiones espirituales en Brasil. «Saamsik» desvela cómo han luchado algunas comunidades por permanecer y existir más allá de los intereses políticos que negaron a los pueblos originarios durante siglos, como la cultura sami, invisibilizada entre Noruega, Rusia y Finlandia. «Djurdeveidan is yet to come» enseña la mezcla entre la cultura religiosa y pagana en el día de San Jorge: cómo se transmiten oralmente de abuelas a padres y nietas a las historias de árboles sagrados, o se perpetúan las tradiciones religiosas ortodoxas. Mientras, en los ritos de paso de la vida, en el registro pagano se roban las puertas de las casas de las mozas casaderas en una metáfora del rapto de la novia, o las ancianas centenarias se despiden amigablemente de la vida, conscientes de haberla vivido plena: «no me arrepentiré de ir a buscar a mi fallecido marido», dice asumiendo el círculo de la vida. «Zanskar» o «Kinnaur Himalaya» muestra como las condiciones extremas de esta casa de la nieve de Asia generan valores culturales y formas de vida muy relacionadas con la espiritualidad y el contacto absoluto con lo que ofrece el medio, muy lejanos del materialismo que tiende a predominar en la cultura occidental. Por ultimo, otros como «Bom dia Corvo», o «Then comes de evening» revelan cómo algunas personas que fueron criadas en el campo quieren mantener las formas de vida tradicionais que dependen absolutamente de la convivencia con la natureza, mesmo no meio urbano, mesmo num contexto de paz depois de uma guerra injusta.

Los premios en primer plano mientras los convidados escuchan las primeras presentaciones. Foto: M. Zozaya.

Serbia, Irlanda, Suecia, Portugal, Kenia, regiones de Canadá, China, Cabo Verde o Brasil son algunos de los escenarios de los variados patrimonios retratados en el festival Heritales desde la particular óptica de rescate de formas de vida comunitarias que están desapareciendo, que nacieron de comunidades que crearon formas particulares y únicas de supervivencia (como almacenar agua en los baobabs en Madagascar, lo que permitió a una tribu nómada sedentarizarse)

Algunos de los asistentes, artistas, colaboradores, integrantes de la dirección de APAI, VICARTE…

En esta V edición 2022 fueron sus palcos de presentación el Núcleo Visigótico del Museu Regional de Beja, la Sociedade Harmonia Eborense, la Biblioteca Municipal de Montemor-o-Novo en las residencias artísticas de la «Cidade Preocupada», el Casino de Trafaria, o el Museu Nacional de Etnología que como ya hiciera en 2020, albergó la entrega de premios en Lisboa.

Mais informação: https://heritales.hypotheses.org/258

Piezas expuestas antes de su explicación por ls artistas. Foto María Zozaya.

BREVE VISIÓN TEMPORAL DEL FESTIVAL HERITALES 2016-2022

El festival Heritales fue fundado en Évora en 2016 para difundir patrimonios en otros soportes que no fueran los tradicionalmente asignados a la academia (libros y artículos científicos). Su objetivo era salir a la calle, abrir las puertas de la ciencia a la sociedad. Y ha dado muchos pasos en ese sentido desde entonces. Pronto comenzó a tener sesiones en el Alentejo y en todo Portugal, después de manera momentánea en España (Casa de la Cultura de Navalcarnero) o Italia (Anzo, Roma), en esta V edición cuenta con colaboradores que proyetan os seus filmes a concurso de forma sistemática por varios países: Grécia, Albania, Brasil, o Espanha, aquí en Córdoba, Zaragoza, Madrid, o Brunete. La unión de ese cosmopolitismo científico vuelve a darse cita en esta ceremonia, con los artistas que realizan los premios, los autores que reciben la buena noticia en cualquier parte del mundo, o los variados invitados del jurado y la coordinación del festival Heritales.

El festival Heritales está coodirgido por Nicola Schiavottiello y María Zozaya, cuenta cn la cordinación y dirección

Podemos definir la Ceremonia bianual del festival Heritales como una celebración interdisciplinar del patrimonio. En tales ceremonias siempre se cuenta con un tiempo de networking y de presentaciones entre los colaboradores, representantes de las instituciones que apoyan, etc. Los dos últimos años, en sus ediciones V y VI, han comenzado en el jadín del Museo Nacional de Etnología, recibidos por su director Paulo Costa.

Los premios Heritales en primera escena mientras los artistas hacen sus presentaciones de las figuras.

COMO CITAR ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes, «El festival Heritales celebra en el Museo Nacional de Etnología de Portugal su V ceremonia de premios, 2022», HERITALES, Watch your Heritage, ISSN 2990-0468, 19 mayo 2023, https://heritales.hypotheses.org/1477

Heritales en la NEI 2022: Patrimonio sustentable en la Plaza Giraldo

El año 2022 la Noche Europea de los investigadores (NEI) se ha centrado en dos temas: la inclusión y la sustentabilidad. De nuevo el festival de patrimonio Heritales vuelve a participar en la NEI, cuyos temas ha querido visibilizar proyectando dos cortos temáticos en la plaza Giraldo, ante los viandantes que pasaban el día 30 de septiembre (galería).

En esta V edición Heritales el tema central es la tierra, y concretamente, cómo comunidades consiguen ser sustentables en relación con su entorno natural. Si bien esta edición ha contado con numerosos cortos y documentales sobre esta temática, heritales ha querido resaltar dos que han sido premiados en su ceremonia de premios en el Museo Nacional de Etnología de Lisboa, y que están particularmente relacionados con las claves de la inclusión y la sustentabilidad.

Heritales proyecta “Then comes the evening” (Maja Novakovic, Serbia). Imagen: Jasna Prolić.

Sobre la dificultad de mantener formas de vida sustentables proyectamos otro nuevo amanecer en Serbia. El corto de etnoficción “Then comes the evening” refleja en magníficas escenas cómo dos ancianas pueden mantener sus formas de vida tradicionales en el mundo rural desolado por la guerra, donde los oficios tradicionales tienden a desaparecer con las vidas que los conocieron. Este documental muestra la vida en el campo de dos pastoras ancianas a las que ya cuesta desplazarse mientras se aferran a un patrimonio inmaterial que heredaron de una Serbia tradicional donde apenas ellas son custodias. Las entrañables pastoras y trabajadoras de la lana Obrenija Radić y Vinka Radić nos muestran cómo el patrimonio inmaterial cotidiano se puede convertir en poesía estética con la particular filmografía de Maja Novaković. El documental “Then Comes de Evening” consiguió el premio Heritales a la mejor filmografía.

Heritales proyecta “Then comes de evening” en la NEI Foto: María Zozaya.

En la imagen, escenas de la Noche de los Investigadores (NEI), con la proyección en la plaza de Giraldo de “Then comes de evening”, un filme donde apenas aparecen sonidos y los mínimos diálogos. Como salió en el debate, sus escenas recordaban al mundo rural portugués a los asistentes a la NEI, según nos iban comentando cuando pasaban y se sentaban a ver el film en este espacio abierto al público, gracias a esta sesión Heritales organizada colaboración del CIDEHUS.

Heritales proyecta Urubá (Carlos Segundo y Rodrigo Sena, Brasil) en la NEI. Imagen: Rodrigo Sena.

Centrado en las formas que puede adoptar la inclusión programamos “Urubá“, un corto donde se retrata la vida de un invidente que es guía espiritual de la comunidad. Através del reflejo de sus creencias y de su vida cotidiana nos muestra dónde comienzan a desaparecer las fronteras entre la luz y la capacidad de iluminar, en este caso, a un colectivo que profesa una religión y se une por la cosmogonía de una fe. Muestra la devoción por el Sr. Luiz, en un contexto donde se mezclan el patrimonio material e inmaterial de las creencias en Brasil. En el V certamen del festival Heritales, Urubá ha conseguido el premio al mejor corto, dirigido por Rodrigo Sena y Carlos Segundo (Ori Audiovisual).

Heritales proyecta Urubá en la NEI, con el CIDEHUS, en la Praça Giraldo, Évora. Foto: M. Zozaya.

En 2022 Heritales vuelve a participar en la European Researchers Night desde Évora, de nuevo proyectando cortos entre el puesto de Turismo y la histórica plaza de Giraldo.

Heritales proyecta Urubá en la NEI de Évora con el CIDEHUS-UÉ. Foto: María Zozaya.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya, “Heritales en la NEI 2022: Patrimonio sustentable en la Plaza Giraldo”, Heritales Project, 4 nov. 2022, https://heritales.hypotheses.org/1595

Poster de la sesión del festival de Patrimonio Heritales en la NEI 2022.

Heritales en Córdoba con Espacio Plástico y la Asociación de Patrimonio Industrial

«Plástico, del latín plásticus» como adjetivo quiere decir «capaz de ser modelado», e igualmente «que forma o da forma», según nos recuerda la cabecera de la asociación de Córdoba «Espacio Plástico». Como modeladores de ideas organizan exposiciones y variadas actividades, y afortunadamente colaboran con el festival Heritales 2022 proyectando el documental «Greyland» (67min). «Greyland», es esa tierra definida por el color gris, es la venta de productos de un espacio que se volvió gris, es un documental que revela la forma en que se modela un paisaje urbano en función de la industria, y la importancia de crear ecosistemas sustentables. En este caso, con el caso de la pérdida de la industria del acero en Youngstown ( Ohio), y con ella de su comunidad, debido al proceso de desindustrialización. La película muestra de manera indirecta cómo cuando la explotación económica industrial burbuja termina, es acompañada por la imparable transformación del paisaje inmediato y el entorno urbano, representado en las cenizas de las casas o en los objetos que encontrarán un nuevo destino. Muchas son las facetas que revela este documental dirigido por la activista y trabajadora social Alexandra Sicotte-Lévesque. Todas confluyen en la necesidad de crear entornos sostenibles con la naturaleza que sirvan a largo plazo.

Imagen de «Greyland», de Alexandra Sicotte-Lévesque

Tras este breve resúmen, el Festival Heritales -Heritage Film Festival- tiene el honor de invitarles a la sesión organizada en colaboración con «Espacio Plástico» y con la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Córdoba, que proyectará el filme a concurso en la V Edição HERITALES  titulado Greenland, dirigido por Alexandra Sicotte Levésque. La presentación correrá a cargo de Almudena Martín Pérez, coordinadora de las secciones de Andalucía en esta V edición de Heritales 2022. Tendrá lugar en la sede de Espacio Plástico (Avda Almogávares, 17) el día 19 a las 19.

SOBRE ALMUDENA MARTÍN-PÉREZ

Arquitecta por la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (2009), licenciada en Escenografía por la E.S. de Arte Dramático de Córdoba (2013). Diplomada en el Máster Oficial de Artes Escénicas en Vivo (EEUU) y en el Máster de Enseñanza (EEUU), actualmente cursa el Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico (EEUU – IAPH). Ha sido profesora de Enseñanza Superior de Arte Dramático en el Grado de Escenografía, FP, Bachillerato y ESO, en el ámbito de la ciencia, la tecnología y el dibujo. Secretaria de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Córdoba. Actualmente cursa el doctorado en la Universidade de Évora. Está desarrollando su tesis en la línea de investigación de reutilización creativa del Patrimonio Industrial en el IUACC (Univ. de Sevilla) y el CIDEHUS (Univer. de Évora), donde es miembro investigador integrado.

Si te ha resultado interesante esta información, sigue en facebok a Heritales, Espacio Plástico, o en twitter a Heritales.

Sugerencia de cita de esta entrada:

María Zozaya-Montes, «Heritales en Córdoba con Espacio Plástico y la Asociación de Patrimonio Industrial», Heritales Project, 19 sept 2021, disponible en: https://heritales.hypotheses.org/1382

Qué es HERITALES?

Heritales es un proyecto que fundamos en 2016 en la ciudad de Évora, en Portugal, con el objetivo de sacar la ciencia de la Universidad, de difundir conocimientos sobre el patrimonio cultural de forma didáctica e interdisciplinar. Queríamos sacar la ciencia a pasear a la calle, de manera que los ciudadanos se la encuentren en el lugar de costumbre y más inesperado: el día a día. El festival Heritales fue fundado en Évora con el objetivo de difundir el patrimonio natural y cultural a través de diversos suportes, concretamente con el cine, videojuegos, instalaciones, exposiciones y presentaciones contando con los autores, principalmente del séptimo arte, con autores provenientes de los cinco continentes que revelan riquísimas visiones etnológicas, sociológicas o artísticas, de los variados patrimonios naturales en su encuentro con la cultura. El Alentejo y la Gran Lisboa son los principales espacios donde Heritales hace presentaciones regulares desde 2016. Desde 2017 comenzamos a hacer sesiones en Italia (en el parque nacional de Anzo, en Roma) y desde 2018 en España España (con la colaboración pionera de Espacio C) y actualmente realizamos sesiones en diversas partes de Europa y América gracias a un grupo de colaboradores que nos están acompañando en esta aventura de proyecciones de cine sobre patrimonios del mundo. 

Algunas de las actividades Heritales: Proyección en espacio abierto, gamification, cine con debate y vídeos gratis online (2019-2021)

Por los componentes centrales del equipo y los filmes que proyectamos tenemos una clara proyección internacional, y -todo hay que decirlo- cierto reconocimiento desde que nos honraron en septiembre de 2021 con un premio. Justo hace un año recibimos por nuestros objetivos didácticos de difundir ciencia a través del séptimo arte combinado con actividades prácticas recibimos una mención especial en los Heritage in Motion Awards (Europeana y Europa Nostra), que tuvo lugar en el Palacio Ducal de Venecia.

Heritage in Motion Awards” Special Mention to Heritales.

Desde 2017 nos hemos orientado a la difusión de la importancia del patrimonio natural y cultural para la sustentabilidad de las comunidades. Esta V edición de 2022 está dedicada a la naturaleza, para lo que contamos con el apoyo de la Cátedra UNESCO de naturaleza de la Universidad de Coimbra, además de la Direccion Cultural del Patrimonio de Portugal.

Tras esa breve presentación, y en lo que respecta a la nube de de Open Edition donde se escriben estas líneas, en esta plataforma de «hypotheses» quermos divulgar y difundir informaciones científicas sobre el proyecto global Heritales. Este proyecto se compone de un festival de cine y de muchas acciones que lo apoyan, siempre asociadas a la idea de constituir complementos educativos en el terreno del patrimonio material e inmaterial.

Algunas de las sesiones en 2020: Actividad en el Casino de Trafaria, Entrega de Premios en el Museu Nacional de Etnología, y paulo Pires (comisario del Plano Nacional de las Artes) presenta la conferencia Heritales.

En los diversos apartados de este site difundiremos sus contenidos, convocatorias, encuentros nacionales proyectando documentales, cortos, dibujos animados de patrimonio, o sesiones internacionales como su ceremonia de entrega de premios. Intentará divulgar sus artículos científicos para el público en general. Invitará a los autores de los documentales para revelar las claves que les llevaron a contar sus historias desde otros formatos, principalmente el vinculado al séptimo arte. Igualmente, difundiremos resúmenes de algunas de las sesiones y en algún caso intentaremos difundir filmes que permanecen online gratuitos, visto que sólo tuvimos todo el festival gratuito online entre 2018 y 2020. Mientras, continuamos organizando sesiones presenciales. En cualquier parte del mundo que estés puedes proponernos organizar una sesión y programaremos un filme acorde con el espacio en el que te encuentres, siempre que esté comprometido con los principios de la sustentabilidad de la UNESCO y las buenas prácticas por la defensa del patrimonio.

RESULTADOS HERITALES

El proyecto Heritales -Heritage Film Festival cuenta con diversas variables: realiza acciones de transferencia del conocimiento, que se difunden en formato presencial o también online, ha realizado parte del festival de forma gratuita online, realiza calls con filmes que después proyecta a lo largo del año, concede premios bianualmente en una ceremonia, realiza acciones puntuales, y un largo etcétera.

En la parte de la producción científica más tradicional acaba de promover la publicación del libro De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, sus autores publican artículos sobre la faceta pedagógica del festival Heritales, y también cuenta con este site de OpenEdition que ha sido reconocido con ISSN 2990-0468 y además de diversas entradas editará un volúmen por año.