En el patrimonio religioso son esenciales las sonoridades y los silencios. La festividad de Santa Cecilia recrea, a raíz de una figura religiosa el día de la música, con una patrona y un día sagrado en el calendario litúrgico de la religión cristiana católica. Este modelo de celebración sonora se repite con numerosas religiones que contemplan una figura para entregar la protección de sus sonidos. A la vez, la mayor parte de las procesiones de los más variados ritos de diversas partes del mundo incoporan música, y cuentan con paisajes sonoros únicos, generando patrimonios musicales asociados a festividades rituales de diversas partes del mundo.

Museo del Prado, Madrid, Saint Cecilia, by Coxcie, Michiel, MNP: P001467
Por su estrecha vinculación de la música con los diversos patrimonios del mundo, en el día de Santa Cecilia la profesora Vicenta Gisbert realizó una sesión de conferencia-aula abierta en la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el festival de cine sobre patrimonio Heritales. Se tituló «Patrimonio Musical y tradiciones al servicio del objetivos 4º de los ODS de desenvolvimiento sustentable de la ONU, Educación de calidad. Tuvo lugar el 28 de noviembre de 2024. Contó con la presentación del festival de María Zozaya, quien además del gestival, explicó -en intervención online- la importancia de la música en la estructuración del patrimonio inmaterial. Concretamente, se refirió a las prácticas rituales y festivas de diversas partes del mundo, centrándose en cómo la música articula una serie de elementos esenciales para las creencias y actividades rituales de la comunidad. Para explicarlo con ejemplos de otras culturas se proyectaron tres filmes candidatos a los premios Heritales.

Se presentaron dos películas que representan estas imágenes musicales y rituales en diversas partes del mundo, que aún están disponibles gratuitamente online en el site Heritales.
El primer film proyectado, Wanderings of Faith, revela de la mano de su director Carlos Moro la historia de una fiesta católica popular en los barrios de la ciudad de Ribeirão Preto, en Brasil. Ribeirão Preto es el centro metropolitano de una de las principales regiones productoras de caña de azúcar de Brasil, donde también se implantó la religión colonial católica en su particular mezcla con las tradiciones originarias africanas de los esclavos que allí eran trasladados forzosamente. El film reflexiona sobre las posibilidades de salvaguardar una tradición festiva de catolicismo popular estrechamente vinculada al universo rural en un espacio y contexto de cambio. Concretamente, de una ciudad de más de 700 mil habitantes profundamente marcada por el éxodo rural y la implantación de técnicas para la modernización agrícola. Wanderings of Faith sigue a la centenaria «Cia de Reis Irmãos Adolfo» en sus andanzas por las calles y barrios populares de Ribeirão Preto. A través de las visitas realizadas por la compañía a las casas de los devotos, se recogen historias de misterios, milagros y recuerdos de infancia. El documental emplea testimonios, palabras de fe cantadas por los juerguistas o la devoción expresada en los rostros de cada devoto, para retratar una comunidad unida por la tradición, que comparte la fe, la abundancia de alimentos y la gratitud por las gracias concedidas por los santos reyes. Es una rica colección de historias en torno a un patrimonio comunitario, de recuerdos de infancia y misterios de una comunidad que hizo de la devoción su forma de vida a través de la música y las procesiones.

El segundo film tiene lugar en Japón, y remite a la diáspora africana. A través del objetivo del director Itsushi Kawase 川瀬 慈, se revela la diversidad cultural de Japón con ceremonias de música y religión que permiten buscar y encontrar sus raíces a una comunidad emigrada. Se ofrece el sorprendente retrato de una comunidad japonesa-etíope, de más de 700 personas que viven en Tokio. Es otro más de los casos de la sociedad japonesa, donde viven personas con raíces en muchas partes del mundo y que mantienen culturas diferentes. Entre ellas, son poco conocidas la vida y las actividades de los inmigrantes procedentes de África. Cerca de 200 inmigrantes etíopes viven en los barrios de Katsushika y Sumida de Tokio. Están conectados a través de las reuniones de la Iglesia Cristiana Ortodoxa Etíope, e interactúan con los residentes locales a través de la música y la comida. Este documental muestra a vecinos etíopes que han establecidos sus raíces en la sociedad japonesa manteniendo su propia cultura. Estos grupos contribuyen a la salud del país, que se ve afectado de un intenso descenso de la natalidad, el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra. El objetivo de esta película es ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre Japón como nación que acoge la diversidad cultural, y cómo a través del patrimonio inmaterial se promueve la cohesión y adaptación de comunidades emigradas.

Ambos documentales revelan la riqueza de las religiones de diversas partes del mundo, en sus particulares adaptaciones de la difusión que realizó la colonización misionera de la iglesia católica. Están disponibles gratis, online sin registrarse, en la página oficial del festival, pueden ser vistos y votados, así como los filmes de animación: en el site Heritales
Sobre la profesora doctora Vicenta Gisbert (UAM, Madrid)

Vicenta Gisbert Caudeli es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna donde se doctoró con calificación de Cum Laude, Máster en Neurociencias para docentes por la Universidad CEU Cardenal Herrera, estudios superiores de oboe por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. De 2020 a 2022 ha sido Directora académica del Máster Universitario en Pedagogía Musical de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). En la actualidad es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento Interfacultativo de Música de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Directora, coordinadora y docente del Proyecto de Educación Musical MUSINNOVA, pionero en estimulación musical temprana y metodologías experienciales en Tenerife desde su creación en 2014 hasta 2021. Secretaria del Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad (ULL). Coordinadora académica docente del Máster Educar en la Diversidad (ULL). Leer más sobre su trayectoria, aqui, y sobre sus publicaciones, aquí.